Otros medios | SeafoodSource: EcoFish aprovecha la creciente demanda de pescado enlatado premium
ESTADOS UNIDOS
Friday, September 05, 2025
Las ventas de pescado enlatado en EE. UU. siguen experimentando un crecimiento constante, en parte gracias a las tendencias actuales en redes sociales que contribuyen a que los estadounidenses conozcan mejor el valor y la calidad del producto.
Uno de los muchos proveedores que se beneficia del crecimiento de los mariscos enlatados sostenibles y premium es EcoFish, con sede en Dover, New Hampshire, EE. UU., propietaria de las marcas Freshé y Henry & Lisa’s Natural Seafood.
El fundador y presidente de EcoFish, Henry Lovejoy, declaró a SeafoodSource que el éxito de la empresa se debe a su objetivo original de llevar mariscos enlatados de "calidad europea" a las costas estadounidenses.
El sector pesquero de Vigo defiende la sostenibilidad medioambiental y social de su flota en el Atlántico Sudoccidental.
Vigo - En relación con la información de la campaña que la ONG EJF ha iniciado, respecto a las pesquerías de cefalópodos en el Atlántico sudoccidental, ARVI recuerda que las flotas de empresas españolas, tanto de buques con bandera española como con las de países del área del Atlántico SW, operan de forma respetuosa respecto a las vigentes medidas tanto de carácter medioambiental como social.
ARVI está de acuerdo en la necesidad de que desde la UE se adopten las medidas precisas que de forma eficaz eviten la entrada de productos pesqueros obtenidos mediante trabajo forzoso y malas praxis medioambientales, y en el caso del Atlántico SW son los que capturan las flotas de capital asiático que operan en el área.
Además y como viene proponiendo desde hace varios años, ARVI se muestra totalmente favorable a que en el Atlántico sudoccidental se den los pasos necesarios para la creación de una Organización Regional de Pesca que pueda gestionar de forma sostenible toda la actividad pesquera, alcanzando los niveles de las que despliegan las flotas representadas en ARVI.
CAPIP, CAFACH, CAPECA y CEPA argumentan que la situación es "delicada" dada la coyuntura de la industria y los retrasos en el arranque del langostino
Soportar nuevos incrementos en las tarifas es "inviable". Es el mensaje que el sector pesquero argentino, representado por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) han trasladado al sector vinculado a la Cámara del Transporte. El sector argumenta que, dada la “delicada situación” que afronta la actividad pesquera dada la “coyuntura” de la industria o los recientes conflictos laborales que retrasaron el inicio de la campaña de langostino, las empresas no pueden continuar incrementando costos.
Fuente: Industrias Pesqueras l Lea el articulo completo aqui
Los salmonicultores escoceses reducen el uso de antibióticos a un mínimo histórico.
Los salmonicultores escoceses han reducido el uso de antibióticos al nivel más bajo registrado, según las nuevas cifras publicadas por la asociación comercial Salmon Scotland.
El uso se redujo a 5,1 mg por kilo en 2024, un 79 % menos que los 24,8 mg por kilo del año anterior. El sector comenzó a publicar datos sobre antibióticos en 2017, cuando el uso se situaba en 16,1 mg por kilo.
Solo el 8% de las granjas requirieron tratamiento con antibióticos en 2024, incluyendo el 7,1% de las explotaciones de agua salada y el 10,6% de las de agua dulce.
Fuente: SalmonBusiness | Lea el artículo completo aquí
Mowi Canada East informa de varios incidentes de mortalidad masiva en sus instalaciones de la provincia.
Mowi Canada East ha informado de un "evento de mortalidad anormal que supera el diez por ciento de la población" en tres ubicaciones de la costa sur de Terranova, afectando a aproximadamente 1,7 millones de salmones del Atlántico en Harvey Hill East, Harvey Hill South y Broad Cove, en la bahía de Harbour Breton, según SalmonBusiness. Los informes están fechados el 31 de agosto.
El director de comunicaciones de Mowi, Ola Helge Hjetland, informó a Kyst.no, la página hermana noruega de Fish Farming Expert, que el número de peces muertos es de aproximadamente 400.000.
En el marco del “Fondo Conjunto de Cooperación triangular Chile-Unión Europea”, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), a través de su División de Investigación en Acuicultura, está liderando un proyecto que busca optimizar la acuicultura de peces de agua dulce, especialmente la de trucha, para fortalecer la seguridad alimentaria en Guatemala.
El objetivo principal es la implementación de una sala de incubación de ovas de trucha en las instalaciones del Centro de Estudios de Mar (CEMA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Los profesionales del IFOP, Carolina Rösner y Mario Rivas, realizaron un diagnóstico en el sitio, identificando la necesidad de equipamiento especializado para enfriar el agua, ya que la temperatura natural de 23 °C es más alta de lo óptimo para la incubación de trucha.
Además, el equipo visitó granjas de trucha locales en Nueva San Catarina Ixtahuacan, Sololá, para comprender los desafíos de los productores guatemaltecos.
El proyecto también incluye una capacitación en Chile para seis profesionales guatemaltecos en octubre, que se llevará a cabo en el Centro de Maricultura de Hueihue del IFOP. Las actividades de difusión están planificadas para diciembre en Guatemala. El proyecto, con una duración de seis meses, concluirá en diciembre de 2025.
Se trata de una unidad de casi 80 metros de la armadora Qikiqtaaluk que ya está a punto en Bouzas
El naval gallego, y principalmente el de la ría de Vigo, se desarrolló al calor del tradicional sector pesquera de la comunidad. Con el tiempo se fue abriendo a nuevos nichos, más especializados y de alto valor añadido, hasta convertirse, por ejemplo, en el máximo referente mundial de oceanográficos. Con las dificultades que atraviesa la pesca en las últimas décadas, los encargos fueron decayendo y solo nutrió a las atarazanas con las oleadas de renovaciones de aquellos que se atreven a seguir en el sector. Aun así, no son pocos los que confían en el saber hacer del naval vigués. La próxima semana habrá una nueva muestra de ello, con la botadura de un arrastrero congelador de casi 80 metros de eslora con destino a Canadá.
Innovasea colabora con Forever Young Aquaponics en el desarrollo de dos instalaciones de acuaponía integradas con sistemas de recirculación acuícola (RAS) en Estados Unidos.
Forever Young Aquaponics es una iniciativa de la Fundación Andrew J. Young —fundada por el líder de los derechos civiles y estrecho aliado de Martin Luther King Jr., Andrew Young—. Los proyectos se ubican en Colorado y Georgia, y contaron con equipamiento y apoyo de diseño de Innovasea durante todo el proceso.
La acuaponía es una práctica agrícola sostenible que combina acuicultura con hidroponía —cultivo de plantas sin suelo— para generar un sistema simbiótico y mutuamente beneficioso.
Fuente: MundoAcuicola | Lea el articulo completo aqui
La administración evidencia los peores salarios y buscará medidas para «garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos profesionales, sociales, laborales y de participación»
Matria, el aclamado primer largometraje de Álvaro Gago en 2023, llevó fuera de las fronteras de Galicia la realidad de miles de trabajadoras que levantan cada día la potente cadena mar-industria desde la sombra. «Refleja la vida de mujeres muy fuertes y poderosas, pero con poca autoestima. Mantienen la industria en la zona de las Rías Baixas y también se ocupan de su familia y de la de los demás para poder trabajar», como resumía su protagonista, la actriz María Vázquez.
Autor: Julio Pérez / Faro de Vigo | Lea el articulo completo aqui
El Aeropuerto de Prestwick de Glasgow ha lanzado una ruta de exportación de mariscos de Escocia a China.
Este nuevo servicio debería impulsar las exportaciones de salmón a un país que está desarrollando un gran apetito por este pez rosado.
Esto se produce tras una inversión de un millón de libras en nuevos equipos y la creación de un equipo especializado en la cadena de frío.El aeropuerto ha invertido en detectores de metales de alto volumen, sistemas de exposición y seguimiento de temperatura, y cuatro enfriadores (con capacidad para 87 toneladas) en unas instalaciones dedicadas a la gestión de las exportaciones de productos del mar a China y Europa continental.
Autor: Vince McDonagh / Fish Farmer | Lea el artículo completo aquí
La industria pesquera del Reino Unido se enfrenta a nuevas dificultades. Las nuevas restricciones de visado para la mano de obra migrante, anunciadas por el gobierno, afectarán a un sector que ya enfrenta márgenes de beneficio ajustados y condiciones de mercado volátiles. Las normas, destinadas a reducir el número de trabajadores extranjeros en puestos de baja cualificación, afectarán especialmente a las plantas de procesamiento y a las tripulaciones de a bordo, que dependen en gran medida de personal extranjero. Para algunas empresas, esto supone un nuevo obstáculo en un entorno ya de por sí inestable.
Fuente: Fish Focus | Lea el artículo completo aquí