La economía de las Malvinas se enfrenta a un desafío por la dependencia de la pesca de loligo, mientras evalúa la alternativa del petróleo y una nueva era en las relaciones con la Argentina de Milei
La economía de las Islas Malvinas (Falkland Islands) sigue abrumadoramente dominada por el sector pesquero, con un impacto financiero potencial que se avecina tras la temporada cancelada del calamar Loligo. Esta situación ha generado preocupación por la dependencia de la nación de una industria única y volátil.
.png)
Fuente: Penguin News
Según un informe del Penguin News del 15 de agosto, las Cuentas Nacionales de las Falkland Islands para 2014–2024 revelan que la pesca y la acuicultura representaron un asombroso 58,3% del PIB nominal en 2024. La industria contribuyó con 168 millones de libras al PIB, un ligero aumento respecto a los 164,2 millones de libras en 2023.

Sin embargo, las cuentas aún no reflejan el impacto total de la segunda temporada de Loligo, que fue cancelada en 2024. Las repercusiones financieras de esto solo se harán visibles en las cifras de 2025.
Roddy Cordeiro, Jefe de Política, comentó sobre la situación, afirmando que el PIB es una medida muy amplia y que las cuentas corresponden al año natural 2024. "Es difícil predecir con exactitud cuál será el impacto en las cuentas de 2025, pero obviamente el sector pesquero es el mayor contribuyente al PIB, por lo que es probable que haya un impacto notable", dijo.
Otras cifras económicas clave para 2024 incluyen:
-
Administración pública y defensa, educación, salud humana y actividades de trabajo social: El segundo mayor contribuyente con el 12,5% del PIB.
-
Comercio mayorista y minorista, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de alimentación: El tercer mayor contribuyente con el 10,6% del PIB.
-
El PIB nominal total creció un 2,7% desde 2023, alcanzando los 288 millones de libras en comparación con los 280,4 millones de libras del año anterior.
-
El PIB per cápita creció a 86.050 libras en 2024, un aumento de 2.109 libras desde 2023, basado en una población residente estimada de 3.347.
El informe, que se presentó al Consejo Ejecutivo el 5 de agosto, señaló que los mayores contribuyentes al PIB se basan en recursos y han "mostrado un alto grado de volatilidad en el pasado". Al excluir las industrias pesqueras y petroleras, el PIB no basado en recursos mostró una tasa de crecimiento promedio compuesta del 4,2% en términos nominales durante los últimos 10 años.
El FIG explora la industria petrolera como alternativa a la dependencia de la pesca
El Gobierno de las Islas Malvinas (FIG) está considerando la industria petrolera como una alternativa estratégica para mitigar los riesgos asociados con el dominio del sector pesquero. Esta iniciativa ha ganado nueva fuerza con presentaciones recientes que describen sus posibles beneficios económicos.

Source: Penguin News
Hace poco más de una semana, una presentación pública detalló las importantes inversiones y oportunidades de empleo que un proyecto petrolero podría traer. Según las cifras presentadas por la consultora de Navitas, Hatch, durante una reunión pública el 31 de julio, se proyecta que la producción de petróleo en su punto máximo genere 181 millones de libras en impuestos de sociedades y 99 millones de libras adicionales en regalías para el FIG anualmente.

Foto: Rockhopper Exploration plc
Mientras tanto, la nueva administración del Presidente Milei ha declarado su clara intención de cambiar la política exterior y la relación con los isleños. Los temas de la pesca y la actividad petrolera pueden servir como plataforma para buscar nuevas alternativas, abandonando las fallidas opciones diplomáticas y militares del pasado.
Tras las elecciones internas de Argentina en septiembre y octubre, y en el contexto descrito, podría ser el momento oportuno para que Argentina no solo lance una nueva estructura en su problemático y estancado sector pesquero, sino que también utilice este nuevo modelo para buscar soluciones y oportunidades comerciales a problemas como la pesca en la 'plataforma extendida' más allá de las 200 millas, las operaciones en aguas 'internacionales' en la milla 201, la falta de regulación y control sobre las especies migratorias, y la situación de las operaciones pesqueras bajo la administración del FIG y de la CCAMLR.
.png)
Haga clic sobre la imagen para ampliarla
Es posible un marco moderno que beneficie a ambas partes con una nueva visión y actitud. Hay ideas y propuestas, pero se necesita que los responsables del equipo argentino muestren disposición para dialogar y proponer ideas que superen la realidad actual.

Andres Loubet-Jambert
Presidente y Co-fundador de FIS (Fish Info & Services Co.Ltd, Japon) | Publisher Seafood Media Group
[email protected]
Noticias relacionadas:





.jpg)
[email protected]
www.seafood.media
|