EN BREVE - Esclavitud en la pesca: Milko Schvartzman 'que esta pasando en Montevideo?'
URUGUAY
Wednesday, July 05, 2023
Buque potero chino Lu Qing Yuan Yu 765 inspeccionado ayer por la Prefectura Uruguaya (foto: Milko Schvartzman)
Esclavitud en la pesca:
En el último mes arribaron a Montevideo 5 barcos que en el pasado descargaron 6 tripulantes fallecidos y al menos 10 accidentados.
No es normal.
An Fong 116 ????
Lu Qing Yuan Yu 206????
Lu Rong Yuan Yu 679 ????
Lu Rong Yuan Yu 802 ????
Lu Rong Yuan Yu 989????
Argentina ha autorizado la apertura de la Subárea 12 a la pesca comercial de langostino a partir del 9 de julio, tras una prospección exitosa y recomendaciones del INIDEP, confirmando así nuevas oportunidades de captura dentro del Área de Veda Permanente para Juveniles de Merluza.
BUENOS AIRES – La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera de la Nación ha anunciado la apertura a la pesca comercial de langostino (Pleoticus muelleri) en la Subárea N° 12. Esta decisión, comunicada este martes por la tarde, se basa en las directrices del Acta N° 20/2025 del Consejo Federal Pesquero y en los resultados de la prospección de langostino realizada en las Subáreas N° 7 y 12.
La medida, efectiva desde las 7:00 AM del 9 de julio, responde directamente a las recomendaciones del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), expresadas en su nota DNI N° 80/2025. Ambas subáreas se encuentran dentro del Área de Veda Permanente para Juveniles de Merluza (AVPJM), lo que resalta la importancia de la gestión cuidadosa del recurso.
Además de la apertura de la Subárea 12, se ha decidido extender por 24 horas la prospección que actualmente se lleva a cabo en la Subárea N° 7. Esta extensión permitirá recopilar más datos cruciales para futuras decisiones de manejo.
Esta autorización representa una importante noticia para el sector pesquero, abriendo nuevas zonas de captura para el langostino, un recurso de alto valor comercial para Argentina.
El distrito de Kasaragod ha obtenido el prestigioso Premio a la Excelencia del Departamento de Pesca 2025 del Departamento de Pesca de Kerala. El galardón reconoce los importantes logros del distrito en el sector pesquero, especialmente su sólido desempeño en el Proyecto Popular de Piscicultura.
Además del honor a nivel de distrito, dos piscicultores locales también recibieron premios individuales. Ravi P.P. de Padanna obtuvo el segundo lugar en la categoría 'Mejor Piscicultor de Producción de Alevines de Aguas Estuarinas', mientras que Sea Pearl Aquafarm de Kumbala aseguró el tercer lugar por 'Mejor Acuicultura Innovadora'. Estos reconocimientos forman parte de los Premios Anuales Estatales al Agricultor, instituidos para honrar las contribuciones excepcionales a la acuicultura en todo Kerala.
La administración del distrito atribuye este éxito a la eficiente implementación de los programas de pesca a nivel comunitario. El Recaudador de Distrito, K. Inbasekar, agradeció al Subdirector de Pesca, K.A. Labib, destacando su papel en la guía del distrito hacia el éxito.
Este último galardón se suma a la creciente lista de honores estatales de Kasaragod. El distrito ya había ganado anteriormente el premio 'Mejor Distrito' en el Proyecto Popular de Pesca Matsya Karshaka Award y el premio 'Mejor BMC' en los Premios Estatales de Biodiversidad de 2023. Además, el premio BMC del Panchayat de Distrito de Kasaragod fue el primero en el país en declarar un árbol, una flor y un ave que simbolizan la biodiversidad del distrito.
Las flotas pesqueras de sardina ibérica de España y Portugal han recuperado la certificación del Consejo de Administración Marina (MSC) tras más de una década de trabajo.
La certificación MSC para la pesquería de sardina con cerco se suspendió inicialmente en 2012, poco más de un año después de que la pesquería obtuviera el derecho a llevar la etiqueta. Una auditoría realizada en diciembre de 2011 reveló que la pesquería carecía de los controles de captura necesarios y que la mortalidad por pesca había aumentado desde 2008, mientras que la biomasa de la población reproductora había disminuido desde 2006, según informó MSC en aquel momento.
Autor: Chris Chase / SeafoodSource | Lea el artículo completo aquí
Las exportaciones de trucha turca alcanzan los 217 millones de dólares en el primer semestre de 2025
Turquía exportó 32.000 toneladas de trucha por un valor de 217 millones de dólares en el primer semestre de 2025, según cifras publicadas por la Asociación de Exportadores del Mar Negro Oriental (DKIB).
El pescado, criado inicialmente en granjas continentales antes de ser transferido a jaulas marinas en el Mar Negro, se envió a 25 países entre enero y junio. Rusia se mantuvo como el principal destino, con 150 millones de dólares en ventas, seguida de Bielorrusia con 20,5 millones de dólares y Japón con 15,77 millones de dólares.
Fuente: SalmonBusiness | Lea el artículo completo aquí
Construido en el astillero Freire de Vigo, el barco lleva el nombre de la primera mujer oceanógrafa francesa y reforzará la Flota Oceanográfica Francesa
El astillero Freire de Vigo (España) celebró la botadura del Anita Conti, el nuevo buque de investigación semi-alturero de la Flota Oceanográfica Francesa, operada por el Ifremer (Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar). Este hito se produce justo un año después del inicio de su construcción, marcando un nuevo paso en la renovación de la flota científica del país galo.
Fuente: EuropaAzul l Lea el articulo completo aqui
Analizarán cómo los alimentos acuáticos son claves para garantizar la soberanía alimentaria
Alimentos acuáticos igual a seguridad alimentaria. Conxemar, la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de la Pesca y la Acuicultura, y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura) dedicarán el congreso que sirve de antesala a la feria en Vigo a analizar la aportación de los alimentos acuáticos a la seguridad alimentaria. El foro llega a su edición número 13 con el nombre de Congreso Internacional Conxemar FAO MAPA y tendrá lugar el próximo lunes 6 de octubre del 2025 en la sede de Afundación en Vigo.
Fuente: La Voz de Galicia l Lea el articulo completo aqui
La cadena de valor de la pesca y la acuicultura respalda al Parlamento Europeo en su recomendación de revisar las normas de etiquetado de los productos de origen vegetal
Tras el reciente estudio del Parlamento Europeo «Etiquetado de los sustitutos vegetales de los productos del mar: alcance y cuestiones en juego», la cadena de valor española de la pesca y la acuicultura (1) ha trasladado a través de un comunicado que suscribe las conclusiones de dicho informe. Un documento, indican, “en el que se destaca el crecimiento de las alternativas vegetales al pescado y recomienda que las etiquetas de los alimentos diferencien claramente los sustitutos de origen vegetal de los pescados y mariscos auténticos, evitando nombres e imágenes engañosas que puedan confundir a los consumidores”.
Fuente: iPac.acuicultura l Lea el articulo completo aqui
Salmon Evolution (OSE: SALME) ha anunciado una mejora operativa continua, alcanzando una producción récord hacia el cierre del segundo trimestre de 2025, según informó la compañía.
Oslo – La empresa noruega Salmon Evolution ha reportado un sólido desempeño en el segundo trimestre de 2025. La compañía cosechó 1.232 toneladas de salmón eviscerado con cabeza (HOG), logrando un precio de venta de aproximadamente $6.80 por kilogramo.
El crecimiento neto de la biomasa alcanzó las 1.604 toneladas de peso vivo (LW). Este dato incluye una pausa precautoria en la alimentación de los peces, que redujo el crecimiento en unas 100 toneladas, debido a actividades de voladura para las tuberías de toma de agua de la fase 2.
La granja se encuentra actualmente completamente abastecida, con una biomasa en pie de 3.043 toneladas LW al final del trimestre, lo que cumple con los objetivos de la compañía.
Trond Håkon Schaug-Pettersen, CEO de Salmon Evolution, destacó que la empresa mantiene "operaciones estables" y que su buena composición de biomasa augura un "desarrollo positivo continuo" en los próximos trimestres.
Este rendimiento consolida la capacidad de Salmon Evolution para un crecimiento y rentabilidad sostenidos.
El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) organizó un taller virtual el 25 de junio, revelando los resultados de su programa “Determinación y vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios”. Este programa, en su octava etapa, busca reforzar el conocimiento técnico y apoyar decisiones sanitarias clave en la salmonicultura chilena.
El Dr. Jaiber Solano Iguarán, investigador senior del IFOP, informó de 254 bioensayos válidos en 95 muestreos, abarcando 28 Áreas de Concesión de Salmonicultura (ACS) en Los Lagos y Aysén. La investigación evaluó la respuesta del parásito a azametifós, deltametrina y cipermetrina.
Los hallazgos indican una tendencia al aumento del valor EC50 para azametifós, sugiriendo la necesidad de diversificar las herramientas de control. Por otro lado, deltametrina y cipermetrina mostraron una tendencia a la disminución del EC50 en algunas zonas, lo que podría indicar una mejor respuesta.
El programa también avanza en métodos innovadores, incluyendo el análisis de la morfometría del parásito y la validación de bioensayos con compuestos no farmacológicos, como el peróxido de hidrógeno y extractos vegetales.
La colaboración entre Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) e IFOP ha sido fundamental. Futuros desafíos incluyen el estudio de la conectividad genética de Caligus y la ampliación de la cobertura geográfica para optimizar la sanidad del sector.
Con 616 votos a favor, 29 en contra y 36 abstenciones, el Pleno del Parlamento Europeo ha dado luz verde definitiva al nuevo protocolo del nuevo acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Groenlandia, que permitirá a los buques europeos faenar en aguas groenlandesas durante los próximos seis años, hasta 2030. El protocolo, en vigor provisional desde el pasado diciembre permitirá a la flota europea capturar especies clave como bacalao, fletán negro, gallineta nórdica y camarón boreal. También contempla el posible acceso a la pesquería de capelán si esta se reabre. En conjunto, el protocolo establece posibilidades de pesca anuales de hasta 30 906 toneladas; 13000 t de capelán (si se autoriza su pesca); 6675 t de fletán negro (Greenland halibut); 6581 t de camarón boreal (Northern prawn); 2100 t de gallineta nórdica (redfish); y 2050 t de bacalao (cod)
Fuente: Industrias Pesqueras l Lea el articulo completo aqui