Otros Medios | Industrias Pesqueras: FAO insta a mejorar las cadenas de frío alimentarias para reducir el desperdicio alimentario
MUNDIAL
Tuesday, November 15, 2022
En un informe destaca que el 14 % de los alimentos se pierden antes de llegar al consumidor
La importancia de las cadenas de frío alimentarias es incuestionable. Más aún en un contexto de inseguridad alimentaria y calentamiento global. Con el fin de concienciar sobre la importancia de invertir en ellas para reducir el hambre, proporcionar medios de subsistencia a las comunidades y adaptarse al cambio climático, FAO ha lanzado en la COP27, el informe “Cadenas de frío alimentarias sostenibles”. La publicación, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Fuente: Industrias Pesqueras | Lea el articulo completoaqui
Un mercado de pescado único "Moscú - sobre la ola" (distrito de Kosino-Ukhtomsky). El concepto del proyecto combinaba el comercio mayorista y minorista, el sector de la restauración y el componente creativo: clases magistrales, degustaciones de temporada y espectáculos culinarios.
A la ceremonia asistieron el Ministro de Agricultura de Rusia, Dmitry Patrushev, el jefe de Rosrybolovstvo, Ilya Shestakov, y el alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin.
En el pabellón puedes comprar pescado de diferentes mares y ríos de Rusia y cocinarlo en uno de los restaurantes.
En total, el surtido incluye más de 600 tipos de productos pesqueros y otras delicias del mar, pescado y marisco fresco, refrigerado y congelado.
Nuestra propia producción está organizada en el territorio del mercado.
En un taller especializado elaboran adobos según recetas exclusivas, productos semiacabados, conservas y mucho más.
La implementación del proyecto es un gran paso para una mayor popularización de los productos pesqueros y la formación de una cultura de consumo de pescado y marisco.[...]
Fuente: Agencia Federal de Pesca (Rosrybolovstvo) | Traducido del original en ruso
ENSENADA --(BUSINESS WIRE)--Continental Grain Company (Conti), Organización Cultiba SAB de CV (Cultiba), Equity Group Investments (EGI) y Castle Harlan Inc. anunciaron hoy una inversión en Baja Aqua-Farms (la “Compañía ”), un importante criador de atún rojo verticalmente integrado con sede en Baja California, México.
La asociación proporciona apoyo estratégico y una fuente de capital adicional para que la empresa satisfaga la creciente demanda en la industria pesquera. Como parte de la transacción, Ignacio Sanz de Conti, Juan Ignacio Gallardo Thurlow de Cultiba, Rahul Sen de EGI y Patrick Zyla de Castle Harlan se unirán a la junta directiva de Baja Aqua Farms.
Baja Aqua-Farms es un líder establecido en la cría de atún rojo cuya misión es producir y distribuir atún rojo del Pacífico de la más alta calidad de una manera sostenible y ambientalmente responsable. El atún fresco apto para sashimi de la compañía es buscado por los mejores chefs de todo el mundo por su calidad constante y disponibilidad durante todo el año.
Los términos financieros de la transacción no fueron revelados.[...]
Con una autonomía de cinco días, el barco está preparado para cubrir toda la costa marroquí.
Rabat - El Instituto Nacional de Investigaciones Haleuticas (INRH) ha presentado su último buque de investigación, el "Ibn Sina II", dedicado a promover la exploración científica en el ámbito de la pesca.
Presidido por el Ministro de Agricultura, Pesca Marítima, Desarrollo Rural, Agua y Bosques, Mohamed Sadiki, el evento se celebró en Agadir y celebró el lunes la inauguración del buque de 22 metros de eslora.
Con un presupuesto de 34 millones de DH (3,4 millones de dólares), la adquisición del barco se enmarca en la colaboración de Marruecos con la Unión Europea en el ámbito de la pesca marítima y la sostenibilidad de los océanos.
El buque, la sexta incorporación a la flota de investigación del INRH, complementa una flota de investigación oceanográfica avanzada crucial para el desarrollo de la economía azul de Marruecos.
Con una autonomía de cinco días, el "Ibn Sina II" está preparado para cubrir toda la extensión costera marroquí, accediendo a zonas costeras que antes eran de difícil acceso para los buques de investigación oceanográfica de alta mar.[...]
Estambul, – Seafood Expo Eurasia presentará un extenso programa que abordará los principales desafíos y oportunidades en la industria pesquera mundial. Diseñado con un enfoque empresarial, su objetivo no sólo es discutir los principales problemas pesqueros en todo el mundo, sino también encontrar soluciones comunes que consideren las especificidades regionales de los diferentes mercados.
A pesar de las tendencias globales, cada mercado tiene características distintivas cruciales para lograr el desarrollo sostenible global. Por este motivo, los organizadores han decidido complementar el programa con eventos dedicados por separado a los mercados de Turquía, Eurasia, África, América Latina y Oriente Medio.
Simultáneamente, los puntos focales del programa se centrarán en sesiones sobre la Transformación Azul, las prácticas de pesca sostenible y la trazabilidad de los productos pesqueros. Estos factores son capaces de garantizar una pesca climáticamente neutra y la renovabilidad de las poblaciones de peces, y también se están convirtiendo en los principales impulsores de la promoción del pescado y el marisco. Las principales organizaciones de expertos a nivel mundial participarán activamente en los eventos, compartiendo sus conocimientos, ideas y puntos de vista.
Para fomentar un debate inclusivo y significativo, los organizadores invitan a organismos oficiales, asociaciones profesionales y comerciales, estructuras empresariales y científicas, así como a los medios de comunicación de la industria, a participar en los eventos del programa empresarial y contribuir a dar forma a su agenda.
Camanchaca informó un aumento del 7,2% en ingresos consolidados hasta septiembre de 2023, destacando el alza del 25% en la División Pesca debido al buen estado biológico de jurel, sardina y crustáceos.
Camanchaca reportó sus estados financieros al cierre de septiembre de 2023, informando ingresos consolidados por US$ 600 millones, un 7,2% superiores al mismo trimestre de 2022, destacando un alza de 25% en la División Pesca, producto del buen estado biológico de la biomasa de jurel, sardina y crustáceos. A ello se sumó el alto precio del aceite de pescado que trajo la escasez de producción peruana, y la mayor venta de jurel congelado, al contar durante toda esta temporada con la planta de congelados, inaugurada el año pasado, a plena capacidad. Los ingresos también subieron en la División Cultivos por los mejillones.
En la División Salmones, en el 3T 2023 se cosecharon 17.760 TM WFE de Salar, 24% superiores a las del mismo periodo de 2022 y en línea con el plan definido. Dado que estos mayores volúmenes de cosechas se concentraron en la segunda mitad del trimestre, ello generó mayores inventarios, pues las ventas fueron de 9.925 TM WFE de esta especie, dejando un inventario equivalente.[...]
Kirk Havercoft, director general de Sustainable Blue, dice que las nuevas entregas desde las instalaciones de RAS se detendrán durante unos siete meses, ya que el pescado restante aún no ha alcanzado el tamaño cosechable.
El incidente ocurrió el 4 de noviembre y se dice que se debe a un fallo de construcción.
Fuente: LandbasedAQ (traducido del original en noruego)
Jala, una startup de tecnología acuática con sede en Indonesia, ha recaudado 13,1 millones de dólares en una ronda serie A liderada por Intudo Ventures, con la participación de Sinar Mas Digital Ventures, así como los inversores existentes Mirova y Meloy Fund.
La financiación ayudará a Jala a mejorar su plataforma con predicciones más detalladas sobre el rendimiento del cultivo, la calidad del agua y las enfermedades del camarón. También apunta a aumentar sus capacidades de entrada automatizada de datos para el peso del camarón y los datos de alimentación.
Fundada en 2017 por Aryo Wiryawan y Liris Maduningtyas, la aplicación de Jala permite a los agricultores registrar, monitorear y analizar las actividades de sus granjas camaroneras en tiempo real. La empresa dijo que hasta ahora ha ayudado a monitorear camarones en más de 35.000 cuerpos de agua para sus casi 20.000 usuarios.
La empresa también ofrece un servicio de calificación crediticia, Jala Smartfarm, que brinda a los agricultores acceso a opciones de financiación. Mientras tanto, su oferta Jala Harvest ayuda a los agricultores a llevar sus productos al mercado.[...]
Fuente: Techinasia (traducido del original en ingles)
El secretario general de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), Javier Garat, ha sido nombrado presidente del Clúster Marítimo Español, organización que representa a todas las actividades económicas, instituciones, asociaciones y empresas que tienen relación con el mar, y cuyo objetivo es extender y mejorar la llamada economía azul, ejerciendo de vehículo de comunicación del sector con el Gobierno y con las administraciones públicas.
Garat es licenciado en Derecho y diplomado en Derecho Comunitario por la Universidad Complutense de Madrid (C.E.U. San Pablo) y Máster en Derecho Internacional y Europeo por la Universidad Católica de Lovaina (U.C.L. Bélgica). El nuevo presidente del Clúster Marítimo Español, académico de Número de la Real Academia de la Mar, tiene una dilatada trayectoria en el ámbito de la pesca que arrancó en 1996 cuando se integró en el equipo del Servicio Jurídico de la Comisión Europea y como asistente del consejero de Pesca de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea.
Convocatoria para potenciar financiación azul para innovaciones en acuicultura
En vista de una serie de amenazas críticas que plantean el cambio climático y la creciente demanda de seguridad alimentaria y nutricional, Simon Feunge-Smith, Oficial Superior de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha pedido que se mejore la financiación azul para las innovaciones y Novedades en el sector de la acuicultura.
Habló en una sesión técnica sobre “Desafíos y oportunidades emergentes en la acuicultura continental” en la Conferencia Mundial de Pesca India 2023.
Según él, la acuicultura mundial proporcionará el 59% del pescado para consumo humano para 2030. Enfatizó la necesidad de priorizar sistemas acuícolas de baja huella de carbono con alto valor nutricional, y dijo que se requieren avances tecnológicos e inversiones para un crecimiento sostenible del sector.
El sector azul mundial ha cambiado en los últimos 25 años, con un consumo de pescado per cápita un 37% mayor y una producción acuícola un 250% mayor, afirmó el experto de la FAO [...]
Fuente: Agritimes (translated from original in english)
Un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela, por encargo de la Xunta de Galicia, ha calculado que la reducción del IVA del 10 al 5% en los productos pesqueros vendidos directamente al consumidor final generaría un aumento de 28,5 millones de euros en el valor añadido, la creación de 5.575 puestos de trabajo, y una disminución de 17,8 millones de euros en la recaudación fiscal.
El estudio traslada a varios supuestos la reducción del IVA que reclama la Xunta para proyectar qué impacto tendría la medida de ponerse en práctica a través del análisis del comportamiento de la economía gallega a nivel macro y micro.
Opinión: 'Defensa de nuestros recursos pesqueros' Perú
Los gremios de pescadores artesanales, así como los armadores de embarcaciones pesqueras, la industria y la academia, vienen expresando su protesta y quejas, en el sentido que embarcaciones de ban...