EN BREVE - Buque Chino con Bandera Argentina Lidera la Captura de Calamar Illex en Temporada 2025
ARGENTINA
Thursday, June 05, 2025
El "Lu Qing Yuan Yu 280" de Patagonia Fishing S.A. lidera la temporada con más de 3.600 toneladas, consolidando a Mar del Plata como el puerto clave para el calamar.
MAR DEL PLATA – Un buque potero operado por una empresa china bajo bandera argentina ha alcanzado la mayor captura de calamar Illex en lo que va de la temporada 2025. Según el Informe Técnico Oficial del INIDEP, el "Lu Qing Yuan Yu 280", perteneciente a Patagonia Fishing S.A. (subsidiaria al 100% de Shandong Bodelong Group de China), se posiciona como el buque con la mayor cantidad de calamar capturado y descargado hasta la fecha.
Desde el inicio de su temporada a fines de diciembre pasado, la embarcación ha registrado aproximadamente 3.600 toneladas de calamar illex congelado a bordo en seis mareas, con capturas promedio de hasta 28 toneladas diarias.
Este volumen significativo contribuye a que el Puerto de Mar del Plata supere las 80.000 toneladas de calamar congelado descargado, ubicándose como el puerto número uno en comparación con otras terminales patagónicas. Las operaciones en Mar del Plata se aceleraron notablemente una vez que la pesquería de calamar se desplazó al norte del paralelo 44.
Aunque los números finales de la temporada aún no están cerrados, las proyecciones indican que la captura total de calamar Illex dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina superará las 180.000 toneladas en 2025.
El paro en el sector del langostino argentino provoca pérdidas superiores a los 170 millones de euros para empresas españolas
La huelga que afecta al sector del langostino en Argentina ha desencadenado una crisis de abastecimiento con consecuencias millonarias para la industria pesquera española. Con una flota prácticamente paralizada en aguas argentinas y la exportación de este codiciado crustáceo detenida, las empresas españolas del sector han sufrido pérdidas estimadas en más de 170 millones de euros.Según fuentes del sector, la situación comenzó a agravarse a mediados de junio, cuando los trabajadores de la pesca del langostino, uno de los productos estrella del Mar Argentino, iniciaron una huelga para exigir mejoras laborales y condiciones más seguras a bordo.
Fuente: EuropaAzul | Lea el articulo completo aqui
La conservera Hijos de Carlos Albo es propiedad, desde el año 2016, de la compañía china Shanghai Kaichuang. Esta, a su vez, es parte de un complejo conglomerado con filiales que cuentan con flota atunera, para la captura de krill —utiliza el buque factoría Shen Lan en régimen de arrendamiento— o factorías de procesado (la canadiense French Creek Seafood, FCS). Una de las subsidiarias de la ahora matriz de Albo es Shanghai Kaichuang Ocean Fishery, que es la que aporta el músculo en origen con un ejército de pesqueros que, en muchos casos, urgen una renovación.
Autora: Lara Grana / Faro de Vigo | Lea el articulo completo aqui
En una encuesta reciente a más de 1000 alaskeños, la mayoría consideró la prohibición de la pesca de arrastre de fondo como su principal prioridad en lo que respecta a la gestión pesquera federal en Alaska.
La captura incidental de especies no objetivo por parte de los pescadores de arrastre, como el salmón real, el salmón keta, el fletán, el cangrejo y el arenque, se ha convertido en un tema candente en Alaska. El 74 % de los alaskeños se ha mostrado a favor de su prohibición total en una encuesta independiente realizada en marzo de 2025.
Fuente: Fish Focus | Lea el artículo completo aquí
Vårlaks lanza salmón ártico en un programa piloto de venta al público francés con Carrefour.
La marca de salmón premium Vårlaks ha entrado en el mercado francés con un lanzamiento piloto de su salmón criado en el Ártico en tiendas Carrefour seleccionadas, operadas por Groupe Provència.
Este lanzamiento marca la primera aparición de los productos Vårlaks en Francia, tras su creación a principios de este año como una unidad especializada dentro de Norwegian Seafood (anteriormente Visscher Seafood Group).
Fuente: SalmonBusiness | Lea el artículo completo aquí
Valparaíso – Especialistas en evaluación acústica de biomasa del Instituto de Fomento Pesquero de Chile (IFOP) y del Instituto del Mar del Perú (IMARPE)se reunieron en Valparaíso entre el 21 y 25 de julio de 2025. El objetivo fue estimar la biomasa del stock compartido de anchoveta (Engraulis ringens) que habita en el sur de Perú y el norte de Chile (SPNCH).
Esta colaboración es clave para iniciar una serie histórica de datos, que alimentará modelos para determinar el tamaño de este recurso pesquero vital para ambos países. La iniciativa se enmarca en el proyecto Binacional Chile-Perú GEF-PNUD SUBPESCA/Viceministerio de Pesquerías “Humboldt II”.
Jorge Castillo, investigador del IFOP, explicó que se analizaron datos de cruceros coincidentes de 2020 a 2023, tratándolos como un muestreo continuo para obtener resultados útiles en el modelamiento del stock.
Durante la visita, los investigadores peruanos recorrieron el buque chileno BC Abate Molina en Valparaíso. Ramiro Castillo, Director General de Investigaciones de IMARPE, destacó positivamente las adecuaciones del buque para albergar a investigadoras, promoviendo la inclusión en la investigación marina.
Los más de 300 bateeiros agrupados en la Organización de Productores de Mexillón de Galicia (Opmega) han decidido dar un golpe en la mesa en defensa de la producción europea de mejillón, copada significativamente por Galicia, pero con operadores también en Francia, Italia o en los Países Bajos. El «modelo sostible, vinculado ao territorio e cun impacto social directo» que según Opmega se desarrolla en Galicia se ve amenazado por la competencia —a juicio de los bateeiros no demasiado sana— del mejillón chileno (Mytilus chilensis). El chorito. Un producto que, aseguran, llega a los mercados europeos congelado o enlatado sin especificar su procedencia
Fuente: La Voz de Galicia | Lea el articulo completo aqui
Sri Lanka ha introducido un nuevo conjunto de normas para regular la reexportación de camarones, con el objetivo de abordar las preocupaciones de los acuicultores locales y mantener la competitividad del país en los mercados internacionales de productos del mar.
En los últimos años, el gobierno de Sri Lanka ha permitido el aumento de las importaciones de camarones extranjeros con fines de valor añadido y reexportación, con el objetivo de satisfacer la demanda internacional de productos del mar y satisfacer el creciente consumo interno, según el Ministerio de Pesca, Recursos Acuáticos y Oceánicos de Sri Lanka.
Autor: Toan Dao / SeafoodSource | Lea el artículo completo aquí
Aqua Nor es una de las ferias comerciales más grandes e importantes del sector acuícola. Organizada por la Fundación Nor-Fishing, se celebra cada dos años en Trondheim, Noruega. Sin embargo, es mucho más que un evento noruego: expositores, asistentes y conferenciantes de todo el mundo se reunirán este agosto.
En los últimos años, Aqua Nor se ha adaptado a desafíos como la pandemia de la COVID-19 adoptando un formato híbrido que combina la asistencia presencial con plataformas digitales para una mayor participación.
Autor: Robert Outram / Fish Farmer | Lea el artículo completo aquí
Dieciocho fábricas de piensos en 12 países obtuvieron la certificación según el Estándar de Piensos del Consejo de Administración de la Acuicultura (Aquaculture Stewardship Council) en los primeros seis meses y medio de este año, según anunció hoy la organización.
Estas certificaciones se otorgan antes de la fecha límite del 31 de octubre para que las piscifactorías certificadas por ASC garanticen que utilizan piensos de fábricas certificadas según el Estándar de Piensos de ASC.
Entre las fábricas de piensos que han obtenido la certificación ASC durante este periodo se encuentran la planta Westfield de Cargill, cerca de Bathgate, en el centro de Escocia, y las instalaciones de Skretting en Canadá, España, Noruega, Japón, Italia y Australia.
Fuente: fishfarmingexpert | Lea el artículo completo aquí
Durante años, el grueso de la producción de salmón chileno ha estado orientado a los mercados internacionales. Sin embargo, en los últimos tiempos, algunas de las principales compañías productoras han comenzado a mirar con otros ojos el mercado interno. Australis, Camanchaca e Invermar, tres actores relevantes del sector han apostado decididamente por instalar tiendas propias que permitan no solo mejorar el posicionamiento de marca, sino también conectar directamente con los consumidores locales.
Detrás de esta estrategia se esconde algo más que una búsqueda de diversificación comercial. Según coinciden los ejecutivos de las empresas, existe una necesidad concreta de contribuir a mejorar el acceso de las familias chilenas a proteínas de alto valor nutricional