CALAMASUR definió sus posiciones sobre la investigación y medidas de manejo y conservación regionales
La Asamblea de CALAMASUR se reunió en Chile para planificar sus acciones para los siguientes años
(CHILE, 10/26/2022)
Plantean medidas en defensa de la pota para proponer en próxima cita de la OROP-PS
Alfonso Miranda fue reelegido unánimemente como Presidente de CALAMASUR durante la V Reunión del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur desarrollado recientemente en la ciudad de La Serena, Chile.(ver artículo relacionado)
Durante la Quinta Reunión de CALAMASUR, desarrollada recientemente en la mencionada ciudad chilena, la renovada directiva definió sus posiciones sobre la investigación y medidas de manejo y conservación regionales que deberían mejorar para avanzar en el establecimiento de una gestión del calamar gigante en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS).
En el Acta de la Quinta Reunión de la Asamblea de CALAMASUR, suscrita por sus miembros, se detallan los importantes acuerdos a los que arribó el colectivo, que motivarán sus intervenciones futuras.
Entre estas figuras, el abogar por que el idioma castellano se establezca como segundo idioma oficial de la OROP–PS. “Muchas veces veo que nuestros científicos y tomadores de decisiones tienen dificultades para interactuar en igualdad de condiciones con las delegaciones de los otros países y eso muchas veces impacta en que se terminen trayendo resultados negativos para la pesca artesanal”,sentenció Pascual Aguilera, reelecto delegado de CALAMASUR por Chile.
Durante la reunión se analizaron las capturas de los principales recursos en el Pacífico Sur y se determinó que, en la historia reciente de la pesquería, el calamar gigante y el jurel fueron capturados mayoritariamente por parte de flotas de países hispanoparlantes. Por eso, establecer el idioma castellano es un pedido que tiene una alta legitimidad.
Otros temas que CALAMASUR decidió respaldar ampliamente son la limitación del esfuerzo pesquero para evitar que el crecimiento descontrolado de las flotas de aguas distante siga afectando la sostenibilidad del calamar gigante, el intensificar el combate contra la pesca ilegal, eliminar las excepciones que permiten que se den trasbordos en alta mar con pocas medidas de control para prevenir el ingreso de pesca ilegal en los mercados internacionales.
CALAMASUR también acordó apoyar el aumento de la cobertura de observadores a bordo porque, hoy en día, la información con la que se cuenta es insuficiente para lograr establecer un manejo basado en ciencia. En cuanto a aportes científicos, también se destacó que CALAMASUR desarrolló recientemente una evaluación regional del stock que fue presentada al Comité Científico de la OROP-PS en setiembre último. El grupo espera que esta sea un aporte fundamental para acelerar la transición a una gestión pesquera activa y sostenible.
Igualmente, se acordó conseguir la ratificación del acuerdo de la OMC (Organización Mundial del Comercio) sobre subsidios perniciosos en la pesca, así como intensificar acciones que tiendan a reducir el abuso de los derechos humanos cometidos por flotas industriales asiáticas de aguas distantes de la pesquería de calamar gigante.
Calamar: se reabre la unidad de manejo al norte del 44º Sur Argentina
Hoy a las 14:30 quedará rehabilitada la temporada tras la suspensión por tres semanas ante la presencia de un alto porcentaje de ejemplares juveniles. La flota opera sobre el paralelo de...
Copyright 1995 - 2023 Seafood Media Group Ltd.| Todos los derechos reservados. DISCLAIMER