Pargo colorado. (Foto: Archivo)
Juez rechaza demanda de la industria contra programa de trazabilidad de importaciones pesqueras
(ESTADOS UNIDOS, 8/30/2017)
Un juez federal ratificó este lunes una ley que requerirá que los importadores de especies como atún, mero, pez espada, pargo colorado y cangrejo azul proporcionen información específica antes de que sus productos puedan entrar en Estados Unidos.
El juez de distrito Amit Mehta falló en contra de una demanda presentada en enero de este año por el Instituto Nacional de Pesca (NFI) y un grupo de ocho compañías de productos pesqueros de EE.UU., quienes argumentaban que el nuevo reglamento violaba la ley federal y que sus empresas se verían perjudicadas por su implementación.
La nueva norma, llamada Programa de Monitoreo de Importaciones de Productos Pesqueros o Ley de Trazabilidad de Trazabilidad de Productos Pesqueros, entrará en vigor en enero de 2018, y exigirá a los importadores proporcionar datos sobre el tipo de pescado, y cómo y dónde fue capturado o cultivado.
Además, algunos pescados y mariscos importados que se considere existe el riesgo de que provengan de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), o que impliquen fraudes, tendrán que ser documentados y rastreados desde el buque pesquero o la granja hasta la frontera con los Estados Unidos.
"Esta sentencia es una gran victoria para los pescadores y consumidores estadounidenses que son engañados cuando los productos pesqueros capturados ilegalmente o mal etiquetados llegan a nuestros mercados", dijo Beth Lowell, directora de pesca ilegal y fraude con pescado en Oceana.
"Es hora de que para los pescados importados se mantengan los mismos estándares que para los pescados capturados localmente. Es hora de nivelar el campo de juego para los pescadores de EE.UU. y de reducir los riesgos que enfrentan los consumidores estadounidenses. Todos los pescados vendidos en EE.UU. deben ser seguros, capturados legalmente y etiquetados con honestidad ", agregó Lowell.
El NFI y las empresas demandantes habían alegado entre otras cosas, que el reglamento final de trazabilidad de los productos marinos había sido firmado por "un burócrata de bajo nivel" sin la autoridad necesaria para hacerlo.
En junio, la secretaria de Comercio Wilbur Ross ratificó la ley a petición del juez, resolviendo esa demanda.
En mayo pasado, Oceana (representada por Earthjustice), el Centro para la Diversidad Biológica y el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) hicieron una presentación conjunta en apoyo de la Ley de Trazabilidad de los Productos Pesqueros.
"Esta es una gran victoria contra la pesca ilegal que está devastando muchas poblaciones de peces y matando a la vida silvestre en peligro como las tortugas y las marsopas alrededor del mundo", dijo Miyoko Sakashita, director de programas oceánicos del Centro para la Diversidad Biológica.
En la actualidad, EE.UU. importa más del 90 % de sus productos pesqueros y un estudio reciente calcula que entre el 20 y el 32 % de los productos pesqueros de origen silvestre que atraviesan las fronteras estadounidenses provienen de la pesca INDNR.
En este sentido, Molly Masterton, abogada del Programa de los Océanos de NRDC, consideró esta nueva norma como un gran avance porque al arrojar luz sobre estas actividades evasivas y capacitar a las agencias para tomar medidas de cumplimiento, protegerá los océanos, junto con EE.UU. y los pescadores internacionales que cumplen con las reglas.
"Si crees que eres lo que comes, necesitas tener confianza en lo que comes", afirmó Steve Mashuda, un abogado de Earthjustice que representó a Oceana en el caso.
[email protected]
www.seafood.media
Información de la compañía:
Dirección:
|
7918 Jones Branch Drive, Suite 700
|
Ciudad:
|
McLean
|
Estado/Codigo Postal:
|
Virginia (VA 22102)
|
País:
|
Estados Unidos
|
Tel:
|
+1 703 752 8880
|
Fax:
|
+1 703 752 7583
|
E-Mail:
|
[email protected]
|
Skype:
|
https://www.instagram.com/nfimedia/
|
Más sobre:
|
|
|