Sector de venta de pescado en un supermercado canadiense. (Foto: SeaChoice)
Nueva herramienta para conocer el compromiso de los minoristas con la sostenibilidad pesquera
(CANADÁ, 6/6/2018)
La organización no gubernamental SeaChoice ha desarrollado una nueva herramienta online para que los consumidores tengan la oportunidad de conocer las prácticas de sostenibilidad de los productos del mar de los minoristas.
Esta nueva herramienta, llamada Seafood Progress, permite a los canadienses determinar si sus lugares favoritos para comprar están tomando medidas para mejorar algunos pescados más insostenibles que se consumen.
"Los minoristas pueden ‘hacer algo mejor’ proporcionando información al público y apoyando mejoras en la pesca y las granjas, a pesar del hecho de que todos han prometido proteger la última fuente de alimentos silvestres del mundo", señala la gerente nacional de SeaChoice, Sarah Foster.
"La responsabilidad social corporativa avanza absolutamente hacia una mayor transparencia para el consumidor", subraya.
Para desarrollar esta herramienta online se usaron 22 indicadores de desempeño relativos a seis pasos que forman la visión de productos pesqueros sostenibles, desarrollados por ONG de América del Norte compilando información disponible a nivel público sobre nueve grandes minoristas como promedio nacional, entre los que se encuentran Loblaws, Buy-Low Foods y Walmart.
En el informe, se indican seis medidas que deben tomar los minoristas, como la publicación regular de cuánto de su pescado respeta su compromiso, la transparencia y el aumento de las las pautas de responsabilidad social.
Sin embargo, muchos minoristas creen que SeaChoice no tiene suficiente influencia en el mercado como para realizar cambios, en especial con productos comercializados a nivel mundial como el langostino de cultivo, el atún barrilete o el salmón atlántico de piscifactoría, que el grupo sugiere que los consumidores deberían evitar.
SeaChoice informó que cuatro de los minoristas evaluados no han divulgado públicamente la información y solo dos tienen planes de responsabilidad social con un estándar internacional creíble.
"Si los minoristas van a vender algunos de los productos del mar más insostenibles disponibles en Canadá, deberían tomar medidas para mejorar las prácticas de pesca y acuicultura", apunta Foster. "Deberían recopilar datos pertinentes, como el tipo de especie y el país de origen."
El informe muestra que aproximadamente el 60 % de los productos del mar están "mal etiquetados". Esto se explica debido a que, de acuerdo con la legislación canadiense, a los minoristas solo se les exige proporcionar los nombres comunes y el último país de procesamiento importante.
Al respecto, señala que los nombres comunes son opacos en comparación con los nombres científicos de las especies.
"Hay algunos que representan 300 especies", explica Foster, y agrega que algunas de ellas se capturan de manera sostenible o enfrentan desafíos significativos.
No hay en el país una legislación que establezca que se debe decir eso. Por ejemplo, el salmón rojo capturado en Rusia y enviado entero a Canadá es etiquetado como canadiense, ya que es el último punto importante de procesamiento.
Esto está en marcado contraste con lo que sucede en la Unión Europea, donde se exige el nombre científico, origen geográfico y país donde fue procesado el producto.
"No estamos dando esta información a nuestros consumidores en casa", afirma Foster. "Los minoristas tienen más información de la que revelan al consumidor en su etiquetado”.
Además, sostiene que "la comida importada es menos sostenible y casi un tercio no se puede clasificar porque los productos del mar no se pueden rastrear desde el barco al plato y están mal etiquetados".
Información de la compañía:
Dirección:
|
Halifax,
|
Ciudad:
|
Nova Scotia
|
Estado/Codigo Postal:
|
(B3K 4L3)
|
País:
|
Canadá
|
Tel:
|
+1 902 446 4840
|
E-Mail:
|
[email protected]
|
Más sobre:
|
|
|
|