Foto de los participantes de la reunion. Fuente: CEPESCA
Cepesca Lleva las Demandas de la Pesca Española a Bruselas en Reunión Histórica
(ESPAÑA, 7/2/2025)
La Confederación Insiste en Revisar el Cierre de 87 Zonas de Pesca de Fondo y Defender el Arrastre Mediterráneo ante Eurodiputados y la Comisión de Pesca del PE.
MADRID – La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha marcado un hito en su historia al celebrar por primera vez una de sus Juntas Directivas en Bruselas el pasado 24 de junio, en la sede de Europêche. Con este movimiento, los pescadores españoles, representados por Cepesca, buscan acercar sus reivindicaciones directamente al centro de decisión política europea. El foco principal de sus demandas incluye la urgente revisión del cierre a la pesca de fondo en 87 zonas del Atlántico nororiental, la defensa de la pesca de arrastre del Mediterráneo y la consolidación de los acuerdos pesqueros con terceros países.
Durante su estancia en la capital belga, los miembros de la Junta Directiva de Cepesca mantuvieron reuniones clave con diversos partidos políticos y participaron activamente en la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo (PE) y en la Sección NAT del Comité Económico y Social Europeo (CESE).
En el Parlamento Europeo, José María Gallart, vicepresidente de Cepesca para los caladeros Mediterráneo y Golfo de Cádiz, participó como ponente en el evento "El futuro de la pesca en el Mediterráneo Occidental". En este foro, organizado por el MAPA y los grupos PPE y S&D, Gallart defendió enérgicamente la sostenibilidad de la pesca de arrastre del Mediterráneo. Además, solicitó una revisión inmediata del plan de gestión del Mediterráneo, que, desde su entrada en vigor en mayo de 2020, ha impuesto una reducción del 40% del esfuerzo pesquero. Cepesca considera "inasumible" que, de una media de 230 días de pesca al año en 2019, ahora los barcos solo puedan pescar una media de 130 días.
Gallart subrayó la relevancia de Andalucía en este contexto: “Andalucía es la comunidad pesquera más importante del Mediterráneo con sus 700 km de litoral, 13 núcleos pesqueros, 630 embarcaciones y casi 17.000 familias que viven de la pesca. La modalidad de pesca más importante en el Mediterráneo y columna vertebral del conjunto del sector es la pesca de arrastre y de su supervivencia depende el futuro del conjunto del sector pesquero”.
Diálogo Directo con Eurodiputados Clave
La delegación de Cepesca también mantuvo encuentros específicos con figuras clave del Parlamento Europeo, incluyendo a Carmen Crespo, presidenta de la Comisión de Pesca del PE, y eurodiputados de diversos grupos políticos. Entre ellos, Francisco Millán Mon (Partido Popular Europeo - PPE), Oihane Aguirregoitia (EAJ-PNV), Nicolás González (Grupo Socialistas y Demócratas - S&D) y Nora Junco (ECR Group).
A todos ellos, Cepesca trasladó su preocupación por el Plan de Gestión del Mediterráneo y, de manera crucial, por el cierre de las 87 zonas a la pesca de fondo en el Atlántico nororiental. Esta última medida se mantiene tras la desestimación, por parte del Tribunal General de la UE, de los recursos presentados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Organización de Productores Pesqueros (OPP) de Burela.
Javier Garat, secretario general de Cepesca, argumentó que la normativa que originó este cierre debería haber excluido al palangre de fondo, un arte selectivo con un impacto mínimo en el lecho marino. Garat señaló que este arte fue incluso "usado de ejemplo por la propia Comisión Europea en los debates previos a la aprobación del Reglamento". Lamentó que el reglamento sea "desproporcionado, no tuvo en cuenta las consecuencias socioeconómicas ni las advertencias de los científicos del Consejo Internacional de Exploración del Mar (CIEM), que dejaban claro en sus informes que no se habían tenido en cuenta datos de la huella del palangre de fondo, sino solo del arrastre". Esta situación ha provocado una reducción de alrededor del 30% en los volúmenes anuales de captura para armadores con buques de "pincho" como los de Burela o Celeiro.
Garat instó al nuevo comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, a "reflexionar sobre el impacto de estos cierres y proponer la revisión del Reglamento de Acceso a Aguas Profundas para dejar fuera de su ámbito de aplicación al palangre de fondo, tal y como pidieron la mayoría de los grupos políticos representados en el Parlamento Europeo”.
Además de estos puntos críticos, la delegación de Cepesca abordó la revisión de la Política Pesquera Común (PPC), los acuerdos de pesca de la UE con terceros países, la participación de la UE en las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) y los actos delegados y de ejecución del Reglamento de Control.
Avances en el CESE sobre Biodiversidad Marina y Pesca Internacional
Finalmente, Javier Garat, en su rol de miembro del Comité Económico y Social Europeo (CESE), y acompañado por el director general de Europêche, Daniel Voces, participó en la reunión de la Sección de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente (NAT) del CESE. En esta sesión, se aprobaron los dictámenes sobre el Acuerdo sobre Biodiversidad Marina Más Allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ) y sobre las modificaciones de los Reglamentos relativos a la pesca internacional que transponen al derecho de la UE las medidas de conservación y control aprobadas por las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). Garat fue el ponente de ambas propuestas, que fueron aprobadas por unanimidad la primera, y con una sola abstención la segunda, marcando importantes avances en la regulación de la pesca a nivel internacional.
[email protected]
www.seafood.media
Información de la compañía:
Dirección:
|
Calle de Velázquez, 41, 4 C
|
Ciudad:
|
Madrid
|
Estado/Codigo Postal:
|
(28001)
|
País:
|
España
|
Tel:
|
+34 914 323 489
|
Fax:
|
+34 914 355 201
|
E-Mail:
|
[email protected]
|
Más sobre:
|
|
|