Javier Garat ante la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo Foto: CEPESCA
Javier Garat insta a un enfoque holístico del Pacto de los Océanos de la UE, priorizando la sostenibilidad, la economía y la equidad social.
(BÉLGICA, 5/22/2025)
Garat, en representación de la pesca europea, destaca los desafíos interconectados y pide una gobernanza equilibrada de los océanos.
Brussels – Javier Garat, Secretario General de Cepesca y Presidente de Europêche presentó recientemente las "Recomendaciones de la Sociedad Civil para un Pacto Europeo de los Océanos" ante la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo. El dictamen, aprobado por abrumadora mayoría por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) en marzo, y del que Garat también fue ponente, enfatiza la necesidad crucial de un pacto que integre la sostenibilidad ambiental con la competitividad económica y la equidad social.
Garat destacó los graves desafíos económicos, sociales y ambientales interconectados que enfrentan actualmente las comunidades costeras europeas. Citó los impactos del Brexit, la guerra en Ucrania y la creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, que han provocado un aumento de los precios de la energía y las materias primas, llevando la economía azul europea al límite. Además, señaló que la creciente carga regulatoria y la excesiva burocracia siguen frenando la competitividad del sector.
Desde una perspectiva social, Garat advirtió sobre el envejecimiento de la población costera, la migración juvenil y la escasez de mano de obra cualificada como amenazas directas a la viabilidad de las estructuras socioeconómicas en las regiones costeras.

Se promueven reformas ambientales y regulatorias
En materia medioambiental, Garat reiteró la necesidad de mantener mares sanos, resilientes y productivos, cruciales para la preservación de recursos naturales como los caladeros. Instó a la Unión Europea (UE) a evaluar y revisar sus políticas cuando sea necesario, en particular en lo que respecta a la Política Pesquera Común (PPC). El CESE considera que el compromiso 30x30 (proteger el 30 % de las zonas marinas para 2030) debe implementarse eficazmente, tanto mediante la creación y gestión de áreas marinas protegidas como mediante otras medidas eficaces de conservación en las zonas pesqueras (conocidas como OECM).

Garat también afirmó que el CESE aboga por la implementación de zonas de protección estrictas derivadas de la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030, siempre que estén respaldadas por recomendaciones científicas. Subrayó que los cierres deben llevarse a cabo caso por caso, considerando las especificidades regionales y garantizando un equilibrio entre la conservación y la actividad económica. En este contexto, el dictamen recuerda que el Acuerdo de París (artículo 2) exige que estos objetivos se implementen de manera que no amenacen la producción alimentaria.
En cuanto a las principales propuestas del dictamen, Garat enumeró medidas como la simplificación legislativa urgente (una reducción del 25 % de la carga regulatoria y del 35 % para las pymes), el impulso a la inversión y la innovación en tecnologías sostenibles y la creación de una Alianza Industrial para las Cadenas de Valor de la Economía Azul. También abogó por el fortalecimiento de la autonomía estratégica de la UE en sectores clave como la alimentación y la energía.
Enfoque en los "alimentos azules" y la competencia leal
En el ámbito de la pesca y la acuicultura, el ponente instó a desarrollar un Plan de Acción Europeo para los "alimentos azules" para 2026. Este plan busca promover dietas saludables con una baja huella de carbono y reducir la dependencia de productos importados no sostenibles. También exigió mejores controles sobre estas importaciones para garantizar la competencia leal y la sostenibilidad global del sector.
.png)
Garat apoyó la reciente creación por parte de la Comisión Europea de la Asociación para la Transición Energética en la pesca y la acuicultura, considerándola una oportunidad para modernizar la flota pesquera hacia un modelo más eficiente y sostenible.
En cuanto a la financiación europea, el Comité instó a incrementar el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) en el próximo marco presupuestario y solicitó una línea presupuestaria específica para la economía azul dentro del programa sucesor de Horizonte Europa.
Garat también destacó la importancia de invertir en el desarrollo de capacidades y habilidades específicas para la economía azul y de fomentar la participación de los jóvenes en las comunidades costeras. La formación y la certificación en los sectores marítimo, recreativo y pesquero deben armonizarse, garantizando el reconocimiento mutuo de los certificados en toda la UE para facilitar la movilidad laboral y mejorar la competitividad del sector.
En cuanto a la contaminación y los desechos marinos, Garat mencionó que el dictamen del CESE recomienda reforzar la normativa europea contra las fuentes terrestres de contaminación marina, como los vertidos industriales y las aguas residuales, que introducen contaminantes orgánicos, químicos y farmacéuticos, así como microplásticos y granulados, en los ecosistemas acuáticos.
Finalmente, Garat reiteró la crucial necesidad de revisar la actual Política Pesquera Común (PPC). «Es necesario evaluar si responde a los nuevos desafíos, garantiza un equilibrio real entre biodiversidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad económica, y adapta sus instrumentos a una realidad en constante transformación», concluyó.
[email protected]
www.seafood.media
Información de la compañía:
Dirección:
|
Calle de Velázquez, 41, 4 C
|
Ciudad:
|
Madrid
|
Estado/Codigo Postal:
|
(28001)
|
País:
|
España
|
Tel:
|
+34 914 323 489
|
Fax:
|
+34 914 355 201
|
E-Mail:
|
[email protected]
|
Más sobre:
|
|
|