Bienvenido   Patrocinado Por
Suscribirse | Regístrese | Anuncie | Newsletter | Acerca | Contáctenos
Para enviar una noticia contacte al editor Margaret Stacey
   


Foto: Archivo/FIS

La voraz demanda china por el calamar en aguas sudamericanas

  (ECUADOR, 2/9/2023)

El siguiente es un extracto de un artículo publicado por Ojo Publico:

Mañana inicia en Ecuador la convención de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), que busca garantizar la conservación y uso sostenible de las especies marinas. Con ello se abre la posibilidad de discutir y establecer medidas para proteger al calamar gigante o pota, una especie altamente presionada por su acelerada demanda global, principalmente en China. Solo en los últimos cinco años se han capturado entre 800.000 toneladas y 1,16 millones de toneladas. Un equipo de la Red Transfronteriza de OjoPúblico en alianza con la Revista Vistazo revisó las propuestas que China, Perú y Ecuador llevarán al evento. China aspira a mantener su supremacía en la pesca en aguas internacionales.

Calamar gigante, pota o Dosidicus gigas: mide hasta 3 metros de longitud y puede alcanzar 50 kilos de peso. Se trata de una de las principales especies del Océano Pacífico sudeste y al mismo tiempo es una de las que mayor presión comercial tiene en el mundo. Todos los meses se extraen miles de toneladas, gran parte, de las aguas internacionales ubicadas frente a los mares de Ecuador, Perú y Chile. El principal actor detrás de ese voraz apetito es China: tiene una flota declarada de 671 barcos.

La captura de calamar ha aumentado durante los últimos 20 años. Solo en los últimos cinco años se han capturado entre 800.000 toneladas y 1,16 millones de toneladas. Esta acelerada presión sobre la especie ha alertado a los expertos. Y precisamente, mañana comienza un evento en Ecuador para discutir medidas para garantizar la sostenibilidad de la especie: la reunión anual de la Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur (OROP-PS, o Sprfmo, por sus siglas en inglés).

La pesca en alta mar del calamar gigante es regulada por la OROP-PS, un acuerdo internacional integrado por países con intereses pesqueros cuyo objetivo es garantizar la conservación y uso sostenible en las aguas ubicadas frente a las costas de Ecuador, Perú y Chile. Es decir, regula la extracción del calamar gigante fuera de la zona marítima que pertenece a los Estados.

En medio de la discusión sobre cómo evitar el colapso de la especie, uno de los países que ha enviado su propuesta fue China. El 24 de diciembre del año pasado, envió su propuesta oficial sobre cómo limitar la expansión de la flota potera. Esta propuesta será debatida durante la reunión que se realizará entre el 7 y 10 de febrero en Manta, Ecuador.

Area-de-jurisdiccion-de-la-OROP-PS

La necesidad de proteger la especie

La OROP-PS agrupa a 15 países, entre ellos, China, Corea, Taiwán, Estados Unidos, Perú y Ecuador.

El comité científico de esta organización ratificó el año pasado la urgencia de limitar el esfuerzo pesquero y frenar el crecimiento de la flota china, que concentra más del 90% de la pesca en aguas internacionales. 

La propuesta de China –revisada para este reportaje– es que el límite de la flota se establezca en función de la cantidad de buques y el tonelaje autorizados hasta el 31 diciembre de 2020. Sin embargo, para este fin cuentan el número de buques registrados, en lugar del número de buques operativos, a diciembre de 2020.

A diciembre del 2020, China tiene registrados 671 buques, mientras que Taiwán reportó 45, Corea del Sur 30. Bajo estos estándares la flota y capacidad de extracción China no tiene ningún contrapeso.

Ulises Munaylla, biólogo peruano y exintegrante del comité científico de la OROP-PS, explica que debió considerarse “el número de embarcaciones operativas”, que en el caso de China son 557, pues con las 671 registradas “no se estaría limitando el esfuerzo, sino que se seguiría permitiendo la posible sobreexplotación del recurso”.

El comité científico también recomendó que los Estados costeros que no han desarrollado la pesquería del calamar gigante puedan hacerlo de forma regulada.

El biólogo cuestiona la falta de coordinación de los países vecinos para lograr una posición conjunta, que defienda los intereses de los Estados costeros. La expresión más significativa de la ausente visión regional es que Perú y Ecuador han presentado propuestas distintas para esta reunión de OROP-PS.

¿Qué dicen las propuestas de Perú y Ecuador?

Ecuador plantea regular el traslado del calamar de una embarcación a otra en alta mar (con el fin de que sea procesado, sin llegar a un puerto) y aumentar progresivamente el número de observadores en las embarcaciones que extraen recursos en alta mar. Actualmente, solo el 5% de los buques tiene observadores.

Esta propuesta recomienda que hasta el año 2026, el 30% de las embarcaciones con longitud mayor a 24 metros deban tener por lo menos un observador calificado para recolectar datos. Este porcentaje –según el planteamiento– debe incrementarse a partir de 2024 (10%) y 2025 (20%).

“La mayor parte de embarcaciones que operan en aguas adyacentes a la zona económicamente exclusiva de los Estados de la región están registradas en la OROP-PS y, por tanto, autorizadas. Sin embargo, al no contar con normativa complementaria para la pesquería a nivel internacional, no se ha regulado el incremento de la cantidad de embarcaciones”, señaló el viceministro de Acuacultura y Pesca de Ecuador, Andrés Arens.

Según el viceministro, “el mayor riesgo detectado hasta el momento ha sido la densidad de la flota extranjera, cuya luz y métodos de pesca nocturnos ahuyentan a cardúmenes de otras especies de la región, como el atún”. Y en ese sentido, considera, que “la única forma de tener información real sobre el registro de capturas es a través de la implementación de un gran programa de observadores”. 

Sin embargo, China se resiste a incrementar un mayor número de observadores.

La situación del Perú

La pesca de pota en Perú es considerada la segunda pesquería más importante, solo superada por la anchoveta. En el 2021, este país exportó 370.889 toneladas, un 30% más respecto al año anterior, muy cerca al pico histórico del 2019, cuando llegó a un total de 382.469 toneladas. El principal destino de todo lo extraído fue China.

Evolución de pesca de calamar gigante en el pacifico sur.Fuente: Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS)  Descargar los datos  Creado con Datawrapper

Si se suma lo extraído tanto en aguas internacionales como nacionales, Perú y China casi igualan la cantidad de pesca anual de calamar. Esto a pesar de que hay una enorme diferencia entre ambas flotas: la flota peruana estuvo compuesta el 2022 por 4.248 embarcaciones artesanales que capturan en aguas nacionales, y la china, por 527 barcos industriales (en 2021), es decir buques con una capacidad de bodega muy superior, que capturan en aguas internacionales.

La regulación de la captura de calamar en aguas nacionales peruanas está a cargo del Ministerio de la Producción (Produce).

Perú ha establecido una cuota anual para la captura dentro de sus 200 millas marinas. La cuota normalmente fluctúa en alrededor de medio millón de toneladas por año. Esta es definida por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), ente científico del Produce, que evalúa y emite un informe sobre la situación de la especie y sus perspectivas de pesca para el año siguiente. 

Capturas de calamar gigante en el pacífico sur por origen de embarcación.Fuente: Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS)  Descargar los datos  Creado con Datawrapper

El gran reto de la pesquería peruana es ingresar a aguas internacionales. A enero del 2023, solo seis embarcaciones artesanales, con capacidad de bodega no mayor de 26 metros cúbicos estaban registradas en la OROP-PS, es decir, solo esas podían realizar pesca de calamar en altamar. 

Con esa ínfima cantidad de pequeñas embarcaciones, si se estableciera una cuota en base al récord histórico de pesca y se mantuviera la flota, como sugiere la propuesta de China enviada a la OROP-PS, el Perú tendría mucho que perder frente a la poderosa flota china, pues se tendría en cuenta lo pescado en aguas internacionales, no en las nacionales. 

Captura de calamar en aguas internacionales. Fuente: Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS)  Descargar los datos  Creado con Datawrapper

Sin embargo, para la próxima reunión que se llevará a cabo en Ecuador, Perú no ha presentado ninguna propuesta al respecto. La única iniciativa del gobierno peruano está relacionada con los observadores a bordo.

La propuesta plantea que hasta el 1 de enero del 2026 se permita que las embarcaciones de una longitud no mayor a 15 metros “de los estados en desarrollo que tengan dificultades extraordinarias de alojamiento y seguridad para tener consigo un observador a bordo empleen un enfoque de monitoreo científico alternativo, que recopile datos equivalentes a los dispuestos”.

La propuesta agrega que esto no significa que todas las naves tengan que usar este mecanismo alternativo. (continua...)

Autor/Fuente :  Maria Belén Arroyo, Alejandro Pérez, Magali Estrada, Gianfranco Huamán, Franklin Vega / Ojo Publico | Lea el articulo completo haciendo click aqui

[email protected]
www.seafood.media


Información de la compañía: Más sobre:
País: Perú





 Imprimir


Click to know how to advertise in FIS
MAS ARTICULOS
Astilleros Freire Lanzan el 'Anita Conti': Una Nueva Era de Investigación Oceánica Sostenible para Francia
Bermeo Tuna World Capital posicionará el sector atunero y la economía azul local en el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York
Innovación en Acuicultura: Expertos Abordan los Desafíos Ocultos de la Alimentación Subacuática
Automatización Revoluciona el Procesamiento de Pescado: ¿Aliada o Enemiga de su Negocio?
El panga se consolida como una opción proteica estratégica para las empresas alimentarias ante las cambiantes demandas de los consumidores
THAIFEX - ANUGA ASIA 2025 impulsa la negociación global de alimentos y bebidas en Bangkok.
De 'Misión Imposible' a Líder del Mercado: Skretting China es Pionera en Alimento RAS de Alta Calidad para el Auge del Salmón Nacional
BioMar Noruega obtiene la certificación ASC, impulsando el suministro sostenible de alimentos para la acuicultura
Wärtsilä presenta un gran avance en la eficiencia de los motores de amoníaco y promete emisiones de GEI casi nulas en el transporte marítimo
Maruha Nichiro forja una alianza comercial y logística integral con SENKO Group Holdings
Ultra Fish Group fortalece su posición en el mercado con la adquisición de Severny Kristall
Nomad Foods sortea situación minorista y la inflación, y presenta los resultados del primer trimestre de 2025 con una sólida expansión de márgenes
Abordando las emisiones de FLAG: Un paso crucial hacia una acuicultura baja en carbono
Éxito al ahumar con control digital
Royal Greenland publica su informe anual de 2024
THAIFEX - ANUGA ASIA 2025: Trazando el Futuro de la Innovación en Alimentos y Bebidas en Asia Pacífico
SalMar – Fusión con Wilsgård AS y resolución para aumentar el capital social
Kawasaki Heavy Industries presenta una innovación en acuicultura sostenible para impulsar la seguridad alimentaria mundial
Simplifique sus operaciones de alimentación con el nuevo Fishtalk 5
El Mapa de Tendencias Logísticas de Maersk Identifica los Diez Principales Disruptivos que Conforman las Cadenas de Suministro Globales
Mas articulos...

Language
FERIAS DESTACADAS
  
LO MÁS LEIDO
'Atún Rojo' en la Zona Gris: Pescado Tratado con Monóxido de Carbono Genera Preocupación Global
Mundial La seductora tonalidad carmesí del atún en el sushi y sashimi oculta una práctica que desdibuja la línea entre el marketing y el fraude: el tratamiento con monóxido ...
El Dilema del Calamar Gigante en Perú: Entre la Urgencia de la Veda y la Tradición Artesanal
Perú Mientras PRODUCE impulsa medidas de conservación basadas en la ciencia para el calamar gigante (pota), la decisión de establecer una veda genera tensión con los pescadores artesan...
Pescadores Españoles Urgen al Comisario Kadis: 'Necesitamos Hechos Concretos y a Corto Plazo'
España Mientras la UE planea a largo plazo, el sector pesquero español, representado por CEPESCA, clama por medidas correctoras y financiación urgente, advirtiendo que 'las promesas deben ir ac...
'Gran Caso del Arrastre': BLOOM Demanda al Estado Francés para Detener la Destrucción Marina
Francia En respuesta a la continua degradación de los ecosistemas marinos y la inacción política, la ONG BLOOM ha iniciado una acción legal contra el gobierno francés. La de...
 

Umios Corporation | Maruha Nichiro Corporation
Nichirei Corporation - Headquarters
Pesquera El Golfo S.A.
Ventisqueros - Productos del Mar Ventisqueros S.A
Wärtsilä Corporation - Wartsila Group Headquarters
ITOCHU Corporation - Headquarters
BAADER - Nordischer Maschinenbau Rud. Baader GmbH+Co.KG (Head Office)
Inmarsat plc - Global Headquarters
Marks & Spencer
Tesco PLC (Supermarket) - Headquarters
Sea Harvest Corporation (PTY) Ltd. - Group Headquarters
I&J - Irvin & Johnson Holding Company (Pty) Ltd.
AquaChile S.A. - Group Headquarters
Pesquera San Jose S.A.
Nutreco N.V. - Head Office
CNFC China National Fisheries Corporation - Group Headquarters
W. van der Zwan & Zn. B.V.
SMMI - Sunderland Marine Mutual Insurance Co., Ltd. - Headquarters
Icicle Seafoods, Inc
Starkist Seafood Co. - Headquearters
Trident Seafoods Corp.
American Seafoods Group LLC - Head Office
Marel - Group Headquarters
SalMar ASA - Group Headquarters
Sajo Industries Co., Ltd
Hansung Enterprise Co.,Ltd.
BIM - Irish Sea Fisheries Board (An Bord Iascaigh Mhara)
CEFAS - Centre for Environment, Fisheries & Aquaculture Science
COPEINCA ASA - Corporacion Pesquera Inca S.A.C.
Chun Cheng Fishery Enterprise Pte Ltd.
VASEP - Vietnam Association of Seafood Exporters & Producers
Gomes da Costa
Furuno Electric Co., Ltd. (Headquarters)
NISSUI - Nippon Suisan Kaisha, Ltd. - Group Headquarters
FAO - Food and Agriculture Organization - Fisheries and Aquaculture Department (Headquarter)
Hagoromo Foods Co., Ltd.
Koden Electronics Co., Ltd. (Headquarters)
A.P. Møller - Maersk A/S - Headquarters
BVQI - Bureau Veritas Quality International (Head Office)
UPS - United Parcel Service, Inc. - Headquarters
Brim ehf (formerly HB Grandi Ltd) - Headquarters
Hamburg Süd Group - (Headquearters)
Armadora Pereira S.A. - Grupo Pereira Headquarters
Costa Meeresspezialitäten GmbH & Co. KG
NOAA - National Oceanic and Atmospheric Administration (Headquarters)
Mowi ASA (formerly Marine Harvest ASA) - Headquarters
Marubeni Europe Plc -UK-
Findus Ltd
Icom Inc. (Headquarter)
WWF Centroamerica
Oceana Group Limited
The David and Lucile Packard Foundation
Ajinomoto Co., Inc. - Headquarters
Friosur S.A. - Headquarters
Cargill, Incorporated - Global Headquarters
Benihana Inc.
Leardini Pescados Ltda
CJ Corporation  - Group Headquarters
Greenpeace International - The Netherlands | Headquarters
David Suzuki Foundation
Fisheries and Oceans Canada -Communications Branch-
Mitsui & Co.,Ltd - Headquarters
NOREBO Group (former Ocean Trawlers Group)
Natori Co., Ltd.
Carrefour Supermarket - Headquarters
FedEx Corporation - Headquarters
Cooke Aquaculture Inc. - Group Headquarters
AKBM - Aker BioMarine ASA
Seafood Choices Alliance -Headquarter-
Austevoll Seafood ASA
Walmart | Wal-Mart Stores, Inc. (Supermarket) - Headquarters
New Japan Radio Co.Ltd (JRC) -Head Office-
Gulfstream JSC
Marine Stewardship Council - MSC Worldwide Headquarters
Royal Dutch Shell plc (Headquarter)
Genki Sushi Co.,Ltd -Headquarter-
Iceland Pelagic ehf
AXA Assistance Argentina S.A.
Caterpillar Inc. - Headquarters
Tiger Brands Limited
SeaChoice
National Geographic Society
AmazonFresh, LLC - AmazonFresh

Copyright 1995 - 2025 Seafood Media Group Ltd.| Todos los derechos reservados.   DISCLAIMER