EJF descubre que buques pesqueros atuneros chinos habría utilizado a norcoreanos como tripulación entre 2019 y 2024...
Una investigación de la EJF expone el trabajo forzado norcoreano en la flota atunera china en el océano Índico
(REINO UNIDO, 2/25/2025)
Una investigación pionera de la Environmental Justice Foundation (EJF) ha descubierto el uso de mano de obra forzada norcoreana en una flota de barcos pesqueros de atún chinos que operaron en el suroeste del océano Índico entre 2019 y 2024, lo que podría violar las sanciones de la ONU.
Según se informa, los miembros de la tripulación fueron sometidos a graves abusos, como quedar atrapados en el mar durante hasta una década, en barcos dedicados a la pesca ilegal y a la matanza de delfines.

Número de entrevistados y fechas acumuladas de permanencia a bordo
Los hallazgos de EJF, basados en entrevistas con tripulantes indonesios y filipinos de 12 palangreros atuneros, revelan que los trabajadores norcoreanos eran transferidos sistemáticamente entre buques mediante transbordos, impidiendo su regreso a tierra. Esta práctica eludía eficazmente los marcos jurídicos internacionales diseñados para impedir que los bienes producidos por el trabajo forzado norcoreano entraran en las cadenas de suministro mundiales.
Si bien se sabe que China emplea mano de obra norcoreana en varios sectores, incluido el procesamiento de mariscos, este es el primer caso documentado de su uso en buques pesqueros de alta mar. Los períodos prolongados que supuestamente obligaron a los miembros de la tripulación norcoreana a permanecer en el mar representan una forma particularmente atroz de trabajo forzado, incluso en una industria plagada de abusos.

Captura de pantalla de un video supuestamente tomado en el BUQUE K, en el que se afirma que un miembro de la tripulación norcoreana estaba recibiendo tratamiento por una lesión en la cabeza. © EJF
Hallazgos clave:
- Trabajo forzoso: los miembros de la tripulación norcoreana estuvieron atrapados en el mar durante períodos prolongados, algunos de los cuales supuestamente permanecieron hasta una década, y se les negaron libertades básicas como abandonar el barco durante las visitas al puerto y poseer teléfonos móviles.
- Ocultación: los capitanes ocultaron activamente la presencia de miembros de la tripulación norcoreana a bordo.
- Pesca ilegal y abuso de la vida silvestre: los barcos estuvieron implicados en el aleteo de tiburones, la pesca de especies prohibidas y la captura de megafauna marina, incluidos delfines.
- Abusos de los derechos humanos: los miembros de la tripulación denunciaron abusos físicos y verbales, así como horas extra excesivas.
- Preocupaciones sobre la cadena de suministro: los productos de mar de estos barcos potencialmente llegaron a los mercados del Reino Unido, la UE y Asia.
Fallas sistémicas:
EJF atribuye estos abusos a fallas en la gestión pesquera y los controles portuarios. Piden:
- Medidas de transparencia obligatorias, incluida la transmisión del AIS y un control estricto del transbordo, por parte de los Estados del pabellón y las organizaciones regionales de ordenación pesquera.

Un palangrero atunero chino en el océano Índico. © EJF
Llamado a la acción de EJF:

Steve Trent, director ejecutivo y fundador de EJF, afirmó: "El uso de mano de obra norcoreana a bordo de buques pesqueros chinos es una clara muestra de la falta de regulación de nuestros océanos. La pesca ilegal y los abusos de los derechos humanos se pueden encontrar casi sin excepción a bordo de los buques de aguas distantes de China. Sin embargo, el uso de mano de obra forzada norcoreana durante períodos tan prolongados es un ejemplo particularmente grave de la atroz mala conducta descubierta por EJF".
Hizo hincapié en la necesidad de una responsabilidad colectiva, afirmando: "Cuando se pueden encontrar productos contaminados por la esclavitud moderna en nuestros propios platos, está claro que los Estados del pabellón y los organismos reguladores también deben asumir una responsabilidad colectiva. No tomar las medidas necesarias, de bajo o ningún costo, para poner fin a esto descritas en la Carta para la Transparencia Pesquera, desde la transmisión obligatoria de señales AIS hasta la eliminación o el control estricto del transbordo, significa hacer la vista gorda ante un sufrimiento extremo y evitable".
[email protected]
www.seafood.media
Información de la compañía:
Dirección:
|
1 Amwell Street
|
Ciudad:
|
London
|
Estado/Codigo Postal:
|
England (EC1R 1UL)
|
País:
|
Reino Unido
|
Tel:
|
+44 207 239 3310
|
E-Mail:
|
[email protected]
|
Más sobre:
|
|
|