Hoy asume como Director Ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) Gonzalo Pereira Puchy, es abogado de la Universidad Católica de Valparaíso, diplomado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho de la PUCV.
Con amplia experiencia en cargos directivos se ha desempeñado, como Jefe del Departamento Jurídico en el Servicio Nacional de Pesca, Director Nacional de Aduanas, Secretario General de la CPPS y Secretario Ejecutivo del Plan de Acción Marino Costero del Pacífico.
Actualmente se encontraba trabajando como Jefe de la División de Desarrollo Pesquero de la Subsecretaría de Pesca.
En plena pandemia se comenzó a forjar una idea en la Región de Los Lagos: reutilizar las líneas de alimentación plásticas que se daban de baja en los centros de cultivo de salmón. Así, al alero de la misma compañía que vendía estos productos, además de fabricación de piezas especiales en HDPE y soportes pajareros, surge GoodWood, una empresa que comercializa productos creados a partir de plástico y TetraPak reciclado.
Fuente: SalmonExpert | lea el artículo completoaquí
Ayer, la empresa salmonicultora Ventisqueros, publicó su cuarto Reporte ESG, correspondiente a los indicadores ambientales, sociales y de gobierno corporativo de la compañía y su operación 2022.
Ventisqueros realizó el lanzamiento por la plataforma Teams con toda la compañía conectada, para luego publicar una entrevista, en sus RRSS, realizada a José Luis Vial, gerente general de Ventisqueros; Igor Stack, gerente de Normativa, Concesiones, Certificaciones y Medio Ambiente; y Agustín Waidele, director de Comunicaciones.
Blumar dio a conocer los resultados obtenidos durante el primer trimestre de 2023, anunciando un aumento de un 23% en sus ingresos operacionales en comparación el mismo periodo del 2022, equivalente a $182.4 millones de dólares. Esta alza se genera por una facturación 3% mayor en pesca y un 39% en el segmento acuícola, este último favorecido por un buen escenario de precios y un aumento en el volumen de ventas de un 30%.
Fuente: MundoAcuicola | lea el articulo completoaqui
Entre el 5 y 6 de junio, se realizará la capacitación que es organizada por el Instituto Antártico Chileno y la Universidad de Magallanes y tendrá lugar en la UMAG.
Desde el área de Capacitación del Departamento de Recursos Humanos, se gestionó la postulación e inscripción de 3 observadores científicos, ellos son; Gino Liche (técnico en acuicultura) Alex Oyarzo técnico en recursos acuáticos, Nelson Luna (ingeniero en ejecución en pesca).
Foto: Alex, Gino y Nelson / IFOP
Para Chile y para el Instituto de Fomento Pesquero, es importante que algunos de sus observadores científicos más destacados, que a su vez forman parte del Programa de observadores científicos que lleva la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y ejecuta el Instituto, conozcan sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y las actividades que realizan en el marco de la conservación de las pesquerías de bacalaos, krill y otras especies que habitan en el territorio antártico.
Cerca de mil embarcaciones, la mayoría asociadas a la industria acuícola y al transporte de pasajeros en la zona sur austral del país, son potenciales objetos de transformación de sus sistemas de generación de energía para incorporar fuentes alternativas que complementen el consumo del diésel.
Un estudio que acaba de terminar en la Universidad Austral de Chile permite que ese plantel provea a los armadores con asesorías para el diseño e implementación de estos sistemas híbridos que contribuyen a reducir las emisiones de gases contaminantes por la combustión de combustible fósil y permiten un ahorro de los costos operacionales.
Fuente: SalmonExpert | lea el artículo completo aquí
Jostein Leiro, embajador de Noruega en Chile, tiene claro que el futuro de la acuicultura tiene como principal eje la sostenibilidad.
No existe otra manera de proyectar una industria, como la del salmón, porque los consumidores y las autoridades lo exigen actualmente. Y esa es la claridad que están trabajando ambos países en sus sectores productivos.
En entrevista con Salmonexpert, Leiro afirmó que la cooperación entre Chile y Noruega en el sector de acuicultura tiene una larga trayectoria, “eso es natural, porque somos los dos primeros exportadores de salmón a nivel mundial.
Fuente: SalmonExpert | lea el artículo completoaquí
Una visita al centro de cultivo Huelmo, de la empresa salmonicultora Mowi realizaron ayer representantes de IncubatecUfro de la Universidad de la Frontera, de los programas tecnológicos PTECAO/Consorcio SpA de acuicultura oceánica y el PTEC-Inva de insumos vegetales para nutrición de peces de Corfo, ProChile y proveedores de la industria, con motivo de la visita a la Región de Los Lagos de Pilar Neves, gerente de proyectos de Innovation Norway, actividad a la que Salmonexpert fue invitada.
Autor: Loreto Appel / SalmonExpert | lea el artículo completoaquí
Ayer se realizó en Santiago el seminario llamado “Acuicultura y pesca sostenibles”, organizado por la Embajada de Noruega en Chile, y el centro Innovation Norway, donde se discutió técnicamente sobre el futuro de industrias tan importantes como la salmonicultura.
Como introducción al tema, el embajador de Noruega en Chile, Jostein Leiro, afirmó que tanto Chile como Noruega comparten desafíos similares en su actividad salmonicultora: en el primer caso, una nueva Ley Acuícola que pronto comenzará a tramitarse en el Congreso, y en el segundo, un alza en los impuestos.
Fuente:SalmonExpert | lea el artículo completoaquí
Chile: Baja prevalencia de enfermedades bacterianas y de piojo de mar, son características del cultivo de salmón en esta región que apunta a un producto premium, con base en una producción sustentable.
La industria de la salmonicultura es una activa protagonista de la economía de la Región de Magallanes. Para muchos, la salmonicultura es una oportunidad de bienestar, de un presente y un futuro que se traduce en calidad de vida.
Autor: Loreto Appel / Salmonexpert l Lea el articulo completo aqui
La ruta hacia la descarbonización del transporte marítimo es uno de los objetivos que se ha propuesto ASMAR a través de su Planta ubicada en Punta Arenas, en una alianza público-privada, que ya concretó un prototi de almacenamiento de energía en baterías de litio de última generación.
El sistema desarrollado junto a la empresa Lambda, permite un menor uso de generadores diesel, reduciendo la huella de carbono en naves para conectividad, instalaciones aisladas y centros de cultivo, disminuyendo los costos por mantenimiento de los generadores.
La Armada ya opera este sistema en faros de la Región de Magallanes, con auspiciosos resultados en disponibilidad de energía y disminución de emisiones a bajo costo, alcanzando una reducción de hasta 70% de la generación directa de energía, además de ahorro en combustible, mantención de equipos generadores y una importante extensión de la vida útil de estos aparatos.
El prototipo, que ya está disponible para su uso en talleres de ASMAR, consiste en un sistema de carga y acumulación de energía por medio de baterías de litio, utilizando la capacidad instalada de generación que tiene cada unidad o pontón. Para su instalación en naves, considera un modelo con sistema plug and play y una herramienta digital que permite monitorear en tiempo real el funcionamiento de los generadores y las baterías, además del consumo de electricidad.
Calamar: se reabre la unidad de manejo al norte del 44º Sur Argentina
Hoy a las 14:30 quedará rehabilitada la temporada tras la suspensión por tres semanas ante la presencia de un alto porcentaje de ejemplares juveniles. La flota opera sobre el paralelo de...
Copyright 1995 - 2023 Seafood Media Group Ltd.| Todos los derechos reservados. DISCLAIMER