En Calificación se encuentra el proyecto presentado por Salmones Camanchaca, ante el Servicio de Evaluación Ambiental, denominado "Ampliación planta elaboradora de productos congelados".
Según lo informado, dicho proyecto corresponde a ampliación de la planta elaboradora de productos congelados de Salmones Camanchaca, a materializar en el área continua a la actual planta (planta primaria), en el predio de propiedad de la empresa, ubicado en el sector San José, comuna de Calbuco.
La actividad se efectuará en formato online, entre las 9:30 y 12:30 horas del día viernes 21 de julio del 2023.
Este viernes 21 de julio de 2023, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) llevará a cabo un taller para difundir los resultados del "Programa de Monitoreo y Vigilancia sobre la Disponibilidad Larval de Mitílidos para la Sustentabilidad de la Acuicultura en la Zona Sur Austral de Chile, X Etapa 2022-23". Este programa se realiza, desde el año 2013 y forma parte de los programas de monitoreo permanentes ejecutados por el IFOP, bajo la supervisión de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
El objetivo de este taller es compartir la información recopilada durante la X Etapa del Programa de Monitoreo y Vigilancia sobre la Disponibilidad Larval de Mitílidos. Se contará con la participación de profesionales del IFOP asociados a este programa.
Desde la empresa afirmaron que el caso de la SMA se generó como consecuencia del retraso en la cosecha de uno de sus centros, ocurrido por el inicio de la pandemia Covid-19.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), formuló cargos contra el centro de cultivo de Leucayec, de Salmones Camanchaca, ubicado en la Región de Aysén, por sobreproducción. Desde la empresa, entregaron su versión al respecto.
“El caso mencionado se produjo como consecuencia del retraso en la cosecha del centro en cuestión ocurrido por el inicio de la pandemia Covid-19, la que conllevó numerosas limitaciones en la cadena productiva y logística, incluyendo cuarentenas y restricciones a la libertad de tránsito de personal de plantas de proceso, todas las cuales fueron decretadas por el Estado para hacer frente a la crisis sanitaria surgida sorpresivamente en marzo de 2020”, indicaron.
Todo esto provocó, según la compañía, que los servicios relacionados a transporte de peces y continuidad operacional de plantas de procesamiento de pescado presentaran múltiples y severas complicaciones y disrupciones en sus servicios, que sólo fueron decantando y perfeccionándose con el correr de muchos meses.
Un tribunal ordenó a la salmonicultora chilena Blumar que pague una multa de 500 unidades tributarias mensuales (aproximadamente US$40.000) y suspenda las operaciones en uno de sus sitios durante un ciclo de cultivo luego de que presuntamente proporcionara a la agencia estatal de acuicultura Sernapesca información de producción que no concordaba con los resultados de una auditoría.
El análisis y verificación documental realizado por funcionarios de Sernapesca en Aysén evidenció que la información reportada por la empresa no coincidía con lo auditado
Autor: Jonathan Garces / fishfarmingexpert l Lea el artículo completo aquí
La fiesta de San Pedro evoca y representa parte esencial de la identidad, costumbres, tradiciones y memorias de la pesca artesanal en el país, y WWF Chile se suma a esta conmemoración, reconociendo a los hombres y mujeres de mar a nivel nacional.
Esta celebración popular, patrimonio cultural de las comunidades costeras, es una festividad donde se venera, agradece y pide a San Pedro – patrono de quienes pertenecen al sector pesquero – por protección y abundancia para la gente que vive con y desde el mar. Un día donde también aflora el recuerdo de las y los que han partido.
Fuente: MundoAcuicola | Lea el artículo completoaquí
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), formuló cargos contra el centro de cultivo de Leucayec, de Salmones Camanchaca, ubicado en la Región de Aysén, por sobreproducción. Desde la empresa, entregaron su versión al respecto.
“El caso mencionado se produjo como consecuencia del retraso en la cosecha del centro en cuestión ocurrido por el inicio de la pandemia Covid-19, la que conllevó numerosas limitaciones en la cadena productiva y logística, incluyendo cuarentenas y restricciones a la libertad de tránsito de personal de plantas de proceso, todas las cuales fueron decretadas por el Estado para hacer frente a la crisis sanitaria surgida sorpresivamente en marzo de 2020”, indicaron.
Autor: Jonathan Garcés / SalmonExpert | lea el articulo completo aqui
Abordar la basura marina mediante la innovación circular Unión Europea
En el corazón del Golfo de Vizcaya, donde las aguas azules se encuentran con el País Vasco español, el proyecto BLUENET zarpó para abordar los aparejos de pesca perdidos, r...