Bienvenido   Patrocinado Por
Suscribirse | Regístrese | Anuncie | Newsletter | Acerca | Contáctenos
   


Paiva, B.L., Rodrigues, AE.S., Almeida, I.O.d. et al. Representante científico 14, 30007 (2024)

Informe científico: Identificación molecular de calamares y calamares enteros en ferias y mercados de regiones de América Latina

Cliquee en la bandera para mas informacion sobre Brasil BRASIL
Wednesday, December 04, 2024, 00:10 (GMT + 9)

En la actualidad, los cefalópodos representan cerca del 7% de la producción de mariscos, sus desembarques se han incrementado desde 1961, alcanzando un récord de toneladas capturadas y comercializadas en 2020. En términos de capturas y consumo de cefalópodos, los países asiáticos, europeos, africanos y norteamericanos cuentan con las diez mayores flotas pesqueras del mundo, siendo España, Italia y Japón los mayores consumidores.

En Sudamérica, el calamar gigante, Dosidicus gigas ha sido ampliamente explorado, siendo exportado por Perú a más de 50 países, donde se están realizando varios intentos de diversificar nuevos productos elaborados con la especie entre ellos, conservas, precocidos, asados ​​y otros. Esta alta demanda de exportación hace que la comercialización de especies enteras se reduzca en gran medida o se dificulte, siendo la necesidad de procesamiento muchas veces lo que resulta en una mayor vida útil de los productos derivados.

Sin embargo, el procesamiento con mayor frecuencia elimina o daña las características diagnósticas que son importantes para la correcta identificación de las especies a través de las características taxonómicas tradicionales. En el caso de los cefalópodos, se realiza la remoción de los intestinos, piel, brazos, tentáculos, aletas y cabeza, donde muchas veces se cortan las especies en anillos o tubos, eliminando así todas las características morfológicas que se utilizan para identificar a las especies como el sexo, o madurez sexual, proceso que hace que todas las especies sean comercializadas bajo el término paraguas de “calamares”.

Mapa que muestra todos los lugares de muestreo de calamares utilizados en el presente estudio. Los círculos de colores corresponden a cada localidad. Haga clic en la imagen para ampliar

Estas modificaciones hacen que la identificación taxonómica sea difícil o incluso imposible, haciéndola más propensa al fraude económico donde especies muy valoradas, como las de la familia Loliginidae, son reemplazadas por especies de menor valor comercial, como las de la familia Ommastrephidae, lo que se convierte en una preocupación para el mercado comercial internacional, o muchas veces, la sustitución no intencional, donde debido a la falta de conocimiento sistemático, los propios proveedores son incapaces de identificar correctamente las especies, asignándoles términos paraguas que engloban a muchas especies diferentes.

Los métodos moleculares han sido ampliamente utilizados, en primer lugar, para identificar nuevas especies o poblaciones de especies diferentes, proporcionando así un complemento a los estudios sistemáticos puros, con su aplicabilidad en la identificación de especies ya consolidadas en varios grupos taxonómicos diferentes, especialmente los métodos de código de barras de ADN. Esta técnica se basa en analizar la variabilidad de una secuencia de nucleótidos corta (~ 650 pb) para evaluar diferencias entre especies. El gen de la subunidad I de la citocromo oxidasa (coxI) fue propuesto inicialmente por, esta región del mitogenoma incluye tanto sitios primarios como conservados, así como una secuencia adecuada de variación que permite la diferenciación entre especies.

Especies de calamar identificadas en el presente estudio en base al fragmento rrnL (16 S rDNA). Haga clic en la imagen para ampliar

Han sido muchas las críticas con respecto a la elección del gen cox como región de código de barras, como la presencia de pseudogenes. Para las especies de moluscos esto es un problema importante ya que varios estudios ya han demostrado la presencia de alteraciones en el genoma mitocondrial, incluyendo reorganizaciones, duplicaciones y deleciones de genes, además de herencia biparental en especies de bivalvos. Para las especies de cefalópodos, las principales limitaciones de la aplicación del gen cox2 se encuentran en la familia Ommastrephidae debido a que varias especies tienen dos copias de este gen haciendo que su aplicación como herramienta de código de barras de ADN sea inapropiada para este grupo. La gran región ribosomal rrnL (también conocida como 16S rDNA) es otro gen mitocondrial presente en gran número de copias en las células y es una alternativa adecuada para ser utilizada como región molecular para la identificación de especies, debido a su naturaleza conservada y al hecho de que, a pesar de los desafíos de alinear una región no codificante, ya ha sido ampliamente utilizada en el análisis filogenético en especies de cefalópodos, proporcionando un buen conjunto de datos de referencia.

Entre las principales ventajas de utilizar métodos moleculares en la identificación de productos pesqueros se encuentra la facilidad de amplificar regiones objetivo, así como el hecho de que se puede utilizar cualquier porción del cuerpo de un espécimen o individuos provenientes de procesos de preparación como cocción, fritura, enlatado, aunque la degradación del ADN por estos procesos puede hacer que los fragmentos amplificados más largos sean menos sensibles que los fragmentos más cortos. De esta manera, la aplicabilidad de los métodos moleculares puede ayudar en la correcta identificación de las especies que se comercializan, lo que puede revelar no sólo pérdidas económicas por sustituciones, sino también identificar comercialización de especies que puedan representar riesgos para la salud o la presencia de especies en peligro de extinción con estatus de captura, pesca y desembarque prohibidos, haciendo necesario el uso de herramientas adecuadas para confirmar el etiquetado del producto y evitar fraudes comerciales. Se han desarrollado herramientas moleculares confiables para el análisis de ADN con código de barras para proteger a los consumidores de fraudes alimentarios y riesgos para la salud y para mejorar el monitoreo de especies en peligro de extinción debido a la sobrepesca y actividades comerciales ilegales.

Árbol filogenético de máxima verosimilitud que muestra la ubicación filogenética de las muestras de calamar identificadas en el presente estudio con base en el fragmento del gen mitocondrial rrnL (16 S rDNA). Haga clic en la imagen para ampliarla

Cuando se complementa con métodos moleculares, la investigación de mercado puede proporcionar una identificación precisa de las especies, incluso para productos que han pasado por el aleteo y el procesamiento antes de la venta58. Los métodos de ADN se han utilizado ampliamente para el análisis forense de productos alimenticios porque proporcionan un estímulo de identificación eficiente, informativo, sensible y específico y porque se pueden aplicar a productos alimenticios altamente procesados.

En Brasil, la legislación sobre el comercio de cefalópodos no exige que todos los productos lleven el nombre común y el nombre científico de la especie comercializada en sus etiquetas. Esta falta en la legislación puede conducir a la sustitución intencional de productos a base de pescado, lo que puede causar pérdidas económicas a los consumidores. La Unión Europea, en un intento de buscar soluciones para reducir el fraude comercial, ha instituido regulaciones (CE 104/200; CE 2065/2001) que requieren que los países miembros pongan a disposición listas oficiales con nombres científicos, comunes y comerciales de las especies de peces que se comercializan, así como exigir que las etiquetas de los productos también estén claramente informadas.

Teniendo en cuenta todos los problemas expuestos con respecto a la comercialización de cefalópodos, así como la ausencia de legislación oficial de etiquetado de estos productos que se venden en Brasil. El presente estudio tuvo como objetivo utilizar el fragmento de la rrnL para identificar qué especies de calamares se están vendiendo, tanto en forma de bandejas que contienen animales procesados, como de ejemplares vendidos enteros en mercados y ferias de pescado en algunos países de América Latina investigando si existe evidencia de sustituciones intencionales en el comercio de especies de cefalópodos.

Esta investigación investiga la identificación de especies de calamares vendidas en los mercados de América Latina.

A continuación se presentan los puntos clave:

Conclusión:

El estudio destaca la necesidad de una identificación precisa de las especies en el comercio de cefalópodos. Las herramientas moleculares como los códigos de barras de ADN brindan un método confiable para este propósito. La implementación de normas de etiquetado estandarizadas también puede ayudar a prevenir el etiquetado incorrecto y promover prácticas de pesca sustentables en América Latina.


 Imprimir


Click to know how to advertise in FIS
MAS ARTICULOS



Language
FERIAS DESTACADAS
  
LO MÁS LEIDO
La producción rusa de abadejo supera a la de Estados Unidos y mantiene el liderazgo mundial
Rusia A finales de 2024, la producción de abadejo o colin de Rusia superó a la de Estados Unidos en un significativo 47%, alcanzando 1,998 millones de toneladas. De cara a 2025, los pescadore...
El Gobierno danés destina 5,25 millones de dólares a la investigación sobre pesca y acuicultura
Dinamarca La investigación sobre el impacto de la pesca y la acuicultura en la naturaleza, el medio ambiente y el clima recibirá un importante impulso con una subvención de 35 millones de c...
Primex International: Excelencia arraigada en sus orígenes
Francia Primex International opera desde una oficina parisina llena de encanto, pero sus actividades se extienden mucho más allá de las fronteras de Francia. Fiel a su lema, "Seleccionam...
FAO: 'La demanda mundial de moluscos bivalvos aumenta en medio de una oferta en descenso
Mundial La demanda de moluscos bivalvos aumenta en toda Europa durante los meses de verano, ya que los consumidores priorizan cada vez más los productos del mar sostenibles. Según FAO-Globefish,...
 

Maruha Nichiro Corporation
Nichirei Corporation - Headquarters
Pesquera El Golfo S.A.
Ventisqueros - Productos del Mar Ventisqueros S.A
Wärtsilä Corporation - Wartsila Group Headquarters
ITOCHU Corporation - Headquarters
BAADER - Nordischer Maschinenbau Rud. Baader GmbH+Co.KG (Head Office)
Inmarsat plc - Global Headquarters
Marks & Spencer
Tesco PLC (Supermarket) - Headquarters
Sea Harvest Corporation (PTY) Ltd. - Group Headquarters
I&J - Irvin & Johnson Holding Company (Pty) Ltd.
AquaChile S.A. - Group Headquarters
Pesquera San Jose S.A.
Nutreco N.V. - Head Office
CNFC China National Fisheries Corporation - Group Headquarters
W. van der Zwan & Zn. B.V.
SMMI - Sunderland Marine Mutual Insurance Co., Ltd. - Headquarters
Icicle Seafoods, Inc
Starkist Seafood Co. - Headquearters
Trident Seafoods Corp.
American Seafoods Group LLC - Head Office
Marel - Group Headquarters
SalMar ASA - Group Headquarters
Sajo Industries Co., Ltd
Hansung Enterprise Co.,Ltd.
BIM - Irish Sea Fisheries Board (An Bord Iascaigh Mhara)
CEFAS - Centre for Environment, Fisheries & Aquaculture Science
COPEINCA ASA - Corporacion Pesquera Inca S.A.C.
Chun Cheng Fishery Enterprise Pte Ltd.
VASEP - Vietnam Association of Seafood Exporters & Producers
Gomes da Costa
Furuno Electric Co., Ltd. (Headquarters)
NISSUI - Nippon Suisan Kaisha, Ltd. - Group Headquarters
FAO - Food and Agriculture Organization - Fisheries and Aquaculture Department (Headquarter)
Hagoromo Foods Co., Ltd.
Koden Electronics Co., Ltd. (Headquarters)
A.P. Møller - Maersk A/S - Headquarters
BVQI - Bureau Veritas Quality International (Head Office)
UPS - United Parcel Service, Inc. - Headquarters
Brim ehf (formerly HB Grandi Ltd) - Headquarters
Hamburg Süd Group - (Headquearters)
Armadora Pereira S.A. - Grupo Pereira Headquarters
Costa Meeresspezialitäten GmbH & Co. KG
NOAA - National Oceanic and Atmospheric Administration (Headquarters)
Mowi ASA (formerly Marine Harvest ASA) - Headquarters
Marubeni Europe Plc -UK-
Findus Ltd
Icom Inc. (Headquarter)
WWF Centroamerica
Oceana Group Limited
The David and Lucile Packard Foundation
Ajinomoto Co., Inc. - Headquarters
Friosur S.A. - Headquarters
Cargill, Incorporated - Global Headquarters
Benihana Inc.
Leardini Pescados Ltda
CJ Corporation  - Group Headquarters
Greenpeace International - The Netherlands | Headquarters
David Suzuki Foundation
Fisheries and Oceans Canada -Communications Branch-
Mitsui & Co.,Ltd - Headquarters
NOREBO Group (former Ocean Trawlers Group)
Natori Co., Ltd.
Carrefour Supermarket - Headquarters
FedEx Corporation - Headquarters
Cooke Inc. - Group Headquarters
AKBM - Aker BioMarine ASA
Seafood Choices Alliance -Headquarter-
Austevoll Seafood ASA
Walmart | Wal-Mart Stores, Inc. (Supermarket) - Headquarters
New Japan Radio Co.Ltd (JRC) -Head Office-
Gulfstream JSC
Marine Stewardship Council - MSC Worldwide Headquarters
Royal Dutch Shell plc (Headquarter)
Genki Sushi Co.,Ltd -Headquarter-
Iceland Pelagic ehf
AXA Assistance Argentina S.A.
Caterpillar Inc. - Headquarters
Tiger Brands Limited
SeaChoice
National Geographic Society
AmazonFresh, LLC - AmazonFresh

Copyright 1995 - 2025 Seafood Media Group Ltd.| Todos los derechos reservados.   DISCLAIMER