CAPEAR ALFA, la Cámara Pesquera Argentina - Armadores Langostineros Federales Argentinos, provocativa en Instagram
¿Qué pasa con la cuotificación de la merluza hubbsi? CAPEAR ALFA pregunta: ¿La quieren rifar?
ARGENTINA
Tuesday, November 26, 2024, 00:10 (GMT + 9)
La situación en torno a la Cuota Individual Transferible de Captura (CITC) de la merluza hubbsi ha sumido al sector pesquero en incertidumbre, planteando serias dudas sobre la postura del Gobierno. CAPEAR ALFA ha cuestionado abiertamente si el objetivo es modificar la Ley de Pesca, buscar más ingresos, o simplemente evitar decisiones. Así, se cierra un año marcado por discusiones estériles y tensiones sin resolver, informa Karina Fernandez en Revista Puerto
Un 2024 de inicio accidentado
El año comenzó con preocupación por un proyecto de ley que amenazaba con eliminar, al estilo de una "motosierra legislativa", la Ley Federal de Pesca. Esta normativa, fruto de amplios consensos, ha brindado seguridad jurídica, ambiental y laboral al sector. Entre sus logros está garantizar que las cuotas se asignen a quienes mantienen empleo registrado, invierten en la industria, cumplen con las capturas autorizadas y no acumulan infracciones.
Sin embargo, su implementación efectiva ha quedado en pausa. Se rumorea que el Gobierno estaría evaluando "alternativas", pero la falta de claridad genera desconcierto.
El panorama recuerda el polémico video que Federico Sturzenegger, actual ministro, grabó en sus inicios políticos, donde su propuesta de "ley de bases" ignoraba por completo las necesidades del sector pesquero. Aunque apenas dedicó unos artículos al tema, el proyecto buscaba desmantelar la normativa actual, eliminando las facultades del Consejo Federal Pesquero y la autoridad de las provincias. Además, habilitaba prácticas peligrosas para la sostenibilidad, como el desembarque en cualquier puerto sin control biológico, la incorporación ilimitada de extranjeros en las tripulaciones, y la licitación internacional de cuotas al vencerse los plazos actuales.
La industria pesquera, apoyada por científicos y representantes provinciales, logró frenar esa amenaza inicial, explicando a legisladores y medios que destruir la Ley Federal de Pesca sería aniquilar la industria.
Un año de confrontaciones
Tras este triunfo parcial, la calma fue breve. Durante el resto del año, el sector tuvo que combatir las declaraciones incendiarias del ministro Sturzenegger, quien los acusa de ser "chorros" que "se llevan todo" y dejan solo "el 0,15%" al país. En realidad, según cálculos del sector, la contribución efectiva de la industria alcanza el 40% a través de impuestos, cargas sociales y retenciones.
Revertir esa percepción pública ha sido un esfuerzo titánico. Las empresas, concentradas en mantener operativa la industria, no disponen del tiempo ni los recursos políticos para contrarrestar una narrativa tan dañina.
La cuotificación: entre indefiniciones y sospechas
A los desafíos macroeconómicos y las tensiones internas se suma un problema crítico: la falta de avance en la cuotificación de la merluza hubbsi. A pesar de que la Ley de Pesca sigue vigente, el Gobierno no la aplica para renovar y redistribuir esta cuota.
Las preguntas del sector no cesan: ¿Quieren rifar la cuota?, plantea CAPEAR ALFA. ¿Buscan cambiar la Ley?, cuestiona Solimeno. Ventura La Fuente, por su parte, señala que aunque hubo buena predisposición inicial del Subsecretario de Pesca, el proceso se estancó debido a un “problema” que nadie identifica claramente.
La situación se complica aún más con los rumores sobre un presunto pedido de coima relacionado con la cuotificación, lo que alimenta suspicacias sobre posibles manejos irregulares. Mientras tanto, el sector insiste en que aplicar la ley vigente es la única vía para garantizar estabilidad y evitar mayores trabas en una industria que genera empleo para decenas de miles de trabajadores y produce ingresos por 2.000 millones de dólares anuales.
El camino hacia una definición
Si el Gobierno busca modificar las normas, debe recurrir al ámbito legislativo, y hasta que eso ocurra, se debe cumplir con la legislación actual. Sin embargo, la demora en la redistribución de cuotas amenaza con afectar aún más la dinámica del sector.
El próximo 11 de diciembre, las autoridades del Consejo Federal Pesquero recibirán a representantes del sector empresario. Tal vez entonces se logre encaminar una definición que aporte claridad y permita retomar el rumbo en una industria clave para la economía del país.
[email protected]
www.seafood.media
|