Foto: FAO-Globefish
FAO-Globefish - Panorama del mercado de la lubina y dorada de cultivo
MUNDIAL
Monday, March 24, 2025, 03:00 (GMT + 9)
Mercados estables en Europa con demanda constante y pequeños cambios en la oferta
Durante enero-septiembre de 2024, los mercados mundiales de lubina y dorada mostraron una demanda estable con aumentos moderados en el valor de las ventas. La continua expansión de las exportaciones turcas subraya las oportunidades actuales en Europa, siendo Grecia el mercado de mayor crecimiento.
Comercio y mercados

Las exportaciones de lubina de Turquía crecieron un 24 % en volumen, pero solo un 12 % en valor durante los primeros nueve meses de 2024, mientras que las exportaciones de dorada aumentaron un 5 % en volumen y un 26 % en valor, interanualmente. Las fluctuaciones de la lira turca frente al euro y el dólar estadounidense han influido en los ingresos por exportación. Una lira más débil ha aumentado la competitividad de los productos del mar turcos en los mercados extranjeros, pero ha reducido los ingresos por unidad en moneda fuerte. Grecia e Italia se mantuvieron como los principales destinos de lubina y dorada para Turquía. Grecia, en particular, se posicionó como el mercado de mayor crecimiento durante el período analizado, con un aumento interanual del 81 % en el valor comercial de la lubina y del 65 % en el de la dorada. En cambio, Italia experimentó un crecimiento más moderado, con un aumento del 18 % en el valor comercial de la lubina y del 20 % en el de la dorada durante el mismo período. Este crecimiento moderado en Italia sugiere un mercado estable con una demanda constante y mínimas fluctuaciones en la oferta o los precios.
El valor de las exportaciones de dorada de Grecia se mantuvo estable a pesar de una disminución del 13 % en el volumen total de exportación durante los primeros nueve meses de 2024. En cambio, las exportaciones de lubina mostraron un crecimiento tanto en volumen como en valor, con un aumento del 18 % en el volumen total de exportación y un aumento interanual del 17 % en el valor de exportación. Italia sigue siendo un mercado clave para la lubina y la dorada procedentes de Grecia, manteniendo un comercio estable durante el período analizado. Esto implica que los compradores italianos no experimentaron interrupciones importantes del suministro ni volatilidad de precios, lo que favoreció la previsibilidad de los flujos comerciales. Las importaciones de lubina a Grecia entre enero y septiembre de 2024 aumentaron un 3 % interanual, tanto en volumen como en valor, mientras que las importaciones de dorada experimentaron una disminución del 4 % en volumen, pero un aumento del 7 % en valor en dólares estadounidenses.

Lubina asiática (Lates calcarifer)
Diversos estudios han pronosticado un crecimiento significativo del mercado de la lubina asiática. En uno de ellos, el tamaño del mercado mundial de la especie se valoró en 45,92 millones de dólares estadounidenses en 2024; además, se pronostica una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 6,3 % entre 2023 y 2033, momento en el que el valor del mercado mundial será de aproximadamente 8200 millones de dólares estadounidenses. Los principales actores del sector están invirtiendo fuertemente en prácticas acuícolas sostenibles, tecnologías avanzadas de alimentación de peces, prevención y tratamiento de enfermedades, así como en la verificación de la trazabilidad.

El principal productor de lubina asiática es Tailandia, donde el sector acuícola se beneficia de un amplio apoyo oficial. Ante los desafíos del mercado (incluidas las exportaciones de lubina libre de aranceles de Malasia en virtud del Tratado de Libre Comercio de la ASEAN), la Cámara de Comercio de Tailandia y la Asociación de Restaurantes Tailandeses colaboran con las autoridades para revitalizar el mercado nacional de lubina. Para apoyar a los acuicultores y generar demanda, las partes interesadas priorizan la promoción de lubina segura, fresca y de alta calidad.

Precios
En el mercado mayorista español de dorada, el precio del pescado entero fresco (300-400 g) experimentó un aumento significativo en el primer trimestre de 2024, seguido de una tendencia constante entre abril y septiembre de 2024. Posteriormente, se disparó hasta alcanzar un máximo de alrededor de 6,7 EUR por kg en noviembre de 2024, antes de descender ligeramente a 6,5 EUR por kg en diciembre de 2024. Los calibres más grandes (400-600 g) siguieron un patrón de precios similar, pero experimentaron una fuerte caída en noviembre, cayendo un 21 % desde un máximo de 17,8 EUR por kg a principios de mes hasta 14 EUR por kg a principios de diciembre. Desde entonces, sin embargo, los precios se han recuperado y se han mantenido por encima de los 16 EUR por kg. Mientras tanto, los precios de la dorada de 600 g se mantuvieron estables durante el período analizado, antes de iniciar una tendencia alcista a partir de septiembre, alcanzando un máximo histórico de 8,1 EUR por kg en diciembre de 2024.

En el mercado español de la lubina, los precios del pescado entero fresco de cultivo de gran tamaño se mantuvieron estables durante los primeros nueve meses de 2024. Sin embargo, el último trimestre experimentó un descenso significativo en comparación con el período anterior, con precios que descendieron en noviembre hasta alrededor de 11,24 EUR por kg, antes de repuntar hasta los 11,60 EUR por kg en diciembre de 2024. Los precios de la lubina de tamaño mediano mostraron una tendencia a la baja durante los primeros nueve meses de 2024, pero aumentaron de forma constante tras alcanzar un mínimo histórico de 4,95 EUR por kg en septiembre, para luego ascender a 7,3 EUR por kg en diciembre de 2024. El nivel de precios de la lubina de tamaño pequeño fluctuó durante los primeros nueve meses de 2024. En noviembre se registró en EUR 5,5 euros por kg, que aumentaron hasta 5,85 euros por kg durante un breve periodo antes de estabilizarse en el nivel anterior.

Perspectivas
Se prevé una trayectoria positiva para los mercados europeos de lubina y dorada, impulsada por una demanda constante, iniciativas estratégicas del sector y un creciente énfasis en la calidad y la sostenibilidad. Sin embargo, el aumento de los costes de producción y las fluctuaciones monetarias plantean posibles desafíos. A pesar de estos factores, se prevé que las inversiones continuas en innovación, eficiencia y sostenibilidad impulsen un crecimiento sostenido y la expansión de las oportunidades a nivel mundial. Es probable que las certificaciones de sostenibilidad, así como la transición hacia productos de valor añadido, mejoren la competitividad del mercado. Además, se prevé que la expansión de la base de consumidores en los países asiáticos y el aumento de las importaciones en esa región impulsen el crecimiento del mercado.
[email protected]
www.seafood.media
|
|