Foto: Parte de Pesca/FIS
Buenas capturas de langostino, mejora macroeconómica, pero los costos reducen los márgenes a niveles peligrosos
ARGENTINA
Friday, December 06, 2024, 00:10 (GMT + 9)
Civitareale: “Se está pescando muy bien, pero los números están muy ajustados”
Juan Carlos Civitareale, pescador artesanal con una larga trayectoria en Puerto Rawson y propietario de la planta de procesamiento Pesquera Bahía Engaño, lidera un negocio familiar que emplea a 70 personas, brindando sustento a familias locales. Así lo reporta Nelson Saldivia de Parte de Pesca.
![](https://admin.seafood.media/attach_fck/Don%20Civita%20en%20puerto.jpg)
El B/P 'Don Civita' en el puerto de Rawson
Tras el primer mes de la temporada de langostino en aguas de Chubut, el balance inicial muestra buenos resultados en capturas y un estado biológico favorable del recurso. Sin embargo, los precios actuales son considerablemente inferiores a los del año pasado, afectando la rentabilidad en toda la cadena productiva, desde grandes empresas hasta pymes.
“Tenemos unas setenta personas trabajando, incluyendo la línea productiva, envasadoras, congelado, peones, descarga, limpieza y seguridad. La planta se abastece con nuestro barco, Don Civita, y también compramos materia prima del BP Nunca te Detengas Pachaca”, explicó Civitareale a Parte de Pesca.
A pesar de sus esfuerzos, la dependencia de materia prima adicional para mantener activa la planta complica la situación. “Entre el precio al que compramos y el precio que se paga por el producto terminado, los márgenes son muy pequeños”, admitió.
El Don Civita puede cargar hasta 480 cajones, pero para garantizar la operatividad de la planta, deben adquirir entre 500 y 600 cajones adicionales de otras embarcaciones. “Es necesario para mantener la producción y las fuentes de trabajo,” detalló.
Un emprendimiento familiar bajo presión
La planta de procesamiento es fruto de una inversión completamente familiar, sin acceso a créditos. “Tuvimos que vender propiedades familiares para ponerla en marcha. Hoy está funcionando, pero luchamos día a día para mantenerla activa. Necesitamos apoyo político para acceder a una cuota de materia prima o a un permiso de pesca artesanal, ya que nuestro barco 17 de Octubre está parado sin actividad,” lamentó el empresario pesquero.
![](https://admin.seafood.media/attach_fck/Screenshot%202024-12-05%2011_04_29.png)
Foto:Bahía Engaño YouTube
Además, mencionó las dificultades económicas que enfrenta el sector pesquero: “El dólar está congelado, los insumos y servicios suben con la inflación, pero los precios internacionales siguen bajos”.
Mercados internacionales y desafíos para agregar valor
La producción de Bahía Engaño se destina principalmente a mercados como Perú, Tailandia e Indonesia, donde el producto se reprocesa. También buscan abrir comercio con la Unión Europea en esta temporada.
“Actualmente nos están pidiendo colas C1 en bloques de 2 kilos, colas C2 en bloques de 5 kilos y colas rotas. El año pasado trabajamos con colas C2 y C1 en presentaciones de 2 kilos,” explicó Civitareale. “Nos gustaría enfocarnos en agregar valor, pero con los costos actuales es extremadamente complicado,” agregó.
![](https://admin.seafood.media/attach_fck/Screenshot%202024-12-05%2011_23_36.png)
Foto: archivo
Otras opciones, pero sin rentabilidad
Más allá del langostino, la planta podría procesar recursos como merluza o anchoíta, pero la estructura de costos hace que estas alternativas no sean viables. “El mercado es el que manda. Podemos producir, pero el mercado fija los precios. Por ahora, la temporada de langostino es buena en términos de capturas, pero los números están muy ajustados. Langostino hay, pero los precios no acompañan,” concluyó.
Este testimonio refleja los retos y limitaciones que enfrentan las pequeñas empresas pesqueras, incluso en temporadas prometedoras, evidenciando la necesidad de estrategias de apoyo y fortalecimiento para el sector.
[email protected]
www.seafood.media
|