Foto: Archivo/FIS
La eliminación de aranceles a las sardinas enlatadas desata una crisis en el sector pesquero brasileño
BRASIL
Friday, March 14, 2025, 09:00 (GMT + 9)
Política gubernamental amenaza la cadena de producción pesquera brasileña
El diputado Pedro Lupion advierte que la decisión del Gobierno Federal de eliminar los aranceles a la importación de sardinas enlatadas representa una amenaza directa para la industria pesquera nacional y podría resultar en la pérdida de más de 30.000 empleos directos.

El plan del gobierno para eliminar los aranceles a la importación de sardinas enlatadas, programado para su debate este jueves (13) en la Cámara de Comercio Exterior (Camex), podría perturbar gravemente la cadena de producción, provocando la pérdida de empleos y una mayor dependencia de importaciones más baratas que carecen de la supervisión regulatoria que se aplica a la producción nacional.
%20President%20of%20the%20Parliamentary%20%20Front%20for%20Agriculture%20(FPA)%20Brasil%20FIS%20seafood%20Media.png)
Pedro Lupion (PP-PR), presidente del Frente Parlamentario para la Agricultura (FPA), enfatiza las posibles consecuencias de esta política. "Esta medida podría provocar el colapso de la cadena de producción de sardinas en Brasil. Estamos hablando de un impacto significativo que pone en peligro empleos, a los pescadores y a la industria nacional, sin brindar ningún beneficio real a los consumidores", afirma.
Las sardinas enlatadas representan actualmente el 75% de los ingresos de la industria pesquera brasileña. Las importaciones de este producto están gravadas con un 32%, lo que protege a la industria nacional de la competencia depredadora de países asiáticos con regulaciones ambientales, laborales y fiscales menos estrictas. La exención arancelaria podría incentivar a las empresas a abandonar la producción nacional en favor de las importaciones, lo que afectaría directamente a la flota pesquera y a una amplia mano de obra.
Impacto Económico y Laboral
Los estados de Santa Catarina, Espírito Santo, Río de Janeiro y Río Grande do Sul, responsables del 90% de la producción nacional, serían los más afectados. Se estima que 25.000 empleos directos y 42.000 indirectos están en riesgo.
Lupion enfatiza las implicaciones económicas más amplias. "No hay justificación para este cambio. La inflación de las sardinas enlatadas fue de tan solo el 1,12% en 2024, mientras que la inflación general del país fue del 4,83%. El gobierno está destruyendo empleos y debilitando la economía sin ningún beneficio real para el consumidor", advierte.

La Asociación Brasileña de Industrias Pesqueras (Abipesca) también se opone a la medida, argumentando que la eliminación de aranceles no reducirá significativamente los precios al consumidor, sino que provocará el cierre de industrias y una disminución de la producción nacional.
Medidas propuestas para proteger al sector
El Frente Parlamentario para la Agricultura (FPA) propone tres acciones inmediatas para evitar el colapso de la industria nacional y garantizar precios al consumidor asequibles:
- Mantener el arancel del 32% para las sardinas enlatadas en la Lista de Excepciones del Arancel Externo Común (LETEC).
- Incluir las sardinas enlatadas en la canasta básica alimentaria para fines de reforma fiscal, reduciendo costos tanto para la industria como para los consumidores.
- Mantener el arancel cero para las sardinas congeladas, beneficiando directamente a los productores nacionales.
"No podemos permitir que una decisión imprudente destruya todo un sector productivo. El gobierno debe reconsiderar esta medida y garantizar que la producción nacional siga generando empleos e ingresos para los brasileños", concluye Lupion.
Source: FPA Advisory
[email protected]
www.seafood.media
|