Buque potero chino pescando calamar gigante (dosidicus gigas) fuera de la ZEE peruana
Buques chinos que pescan calamar en el Pacífico Sur se niegan a ser controlados
ECUADOR
Monday, February 13, 2023, 19:00 (GMT + 9)
El tema fue planteado en una reunión del comité que se está realizando en Manta, Ecuador, donde CALAMASUR participa como observador. Esto se produce después de que dos barcos chinos que pescaban en la zona se negaran a ser inspeccionados, dijo el grupo conservacionista.
Alfonso Miranda Eizaguirre, Presidente de CALAMASUR, manifestó que todas las embarcaciones que pescan en el Área de la Comisión, sin excepción, tienen la obligación de hacer cumplir las medidas de manejo, en particular a través de inspecciones en el mar. Hizo hincapié en que los estados del pabellón deben evitar cualquier duda sobre su participación en actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Todas las partes "sin excusa ni demora" deben garantizar "la aplicación efectiva de todas las resoluciones existentes, especialmente las relativas al control y supervisión de las pesquerías", dijo.
Miranda le dijo previamente a Undercurrent que 631 barcos chinos están "capturando irregularmente" calamares gigantes en el Pacífico Sur "en detrimento de Perú, Ecuador y Chile".
 En la reunión, las partes latinoamericanas expresaron la opinión de que la posible violación de China de sus obligaciones como estado del pabellón debería obligar a la OROP a proponer un plan de mejora específicamente dirigido a resolver este problema. Sin embargo, los representantes chinos se opusieron a que se considerara la propuesta, ya que el país se niega a ser considerado "incumplidor".
Miranda ha dicho en el pasado que los barcos pesqueros chinos solo completan alrededor del 1% de los viajes de pesca con un observador científico a bordo, en comparación con el 100% de otros estados del pabellón en otras pesquerías.
En la reunión anterior de la OROP-PS del Pacífico Sur, realizada en octubre pasado en Corea del Sur, China se opuso al aumento de la cobertura de observadores ya la propuesta de CALAMASUR de reducir los esfuerzos de pesca y la gestión basada en la ciencia en el área.
De izquierd a derecha: Bernal Chavarría, asesor, y Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente CALAMASUR, en la reunion de la OROP-PS
En 2017, la armada ecuatoriana interceptó la embarcación china Fu Yuan Yu Leng 999 mientras navegaba ilegalmente dentro de la Reserva Marina de Galápagos. En sus bodegas se encontraron alrededor de 300 toneladas de pescado, incluidas especies vulnerables como el tiburón martillo y el tiburón jaquetón, que están en peligro de extinción.
Undercurrent News informó que la tripulación fue sentenciada a entre uno y cuatro años de prisión y multada con $5.9 millones.
Según el conservacionista marino Milko Schvartzman, las embarcaciones chinas que pescan en las islas Galápagos en Ecuador están apagando sus sistemas satelitales de identificación automática y utilizando "buques gemelos" para ingresar a la zona económica exclusiva del país latinoamericano.
Cada año, una enorme flota de barcos asiáticos pesca en los mares sudamericanos. Sigue una ruta que va desde el Atlántico Sur, desde Argentina, hasta las afueras de las Islas Galápagos, en el Océano Pacífico, pasando por Chile y Perú. En el camino, algunas embarcaciones fueron atrapadas pescando ilegalmente y también fueron acusadas de violar los derechos humanos.
Buques poteros chinos fondeados en el puerto de Montevideo. Foto: Milko Schvartzman
Según un estudio de la ONG argentina OceanoSanos, el principal puerto de la región utilizado por la flota china en América Latina es Montevideo en Uruguay.
Una investigación reciente de Mongabay descubrió que una empresa llamada Verny en Uruguay es la principal agencia marítima que brinda asistencia a los barcos con bandera china, algunos de los cuales ya tienen un historial de pesca ilegal y violaciones de los derechos humanos.
Noticias relacionadas:
|