La Prefectura Naval Argentina desarrolló su Sistema Guardacostas para lograr mayor eficiencia en la seguridad y creada por profesionales de la Fuerza
Prefectura Naval detecta arrastrero chino operando ilegalmente en la ZEE Argentina
ARGENTINA
Wednesday, January 08, 2025, 00:10 (GMT + 9)
Un buque con bandera de Vanuatu fue detectado infringiendo la normativa en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA).
La Prefectura Naval Argentina (PNA) identificó recientemente una infracción cometida por un pesquero extranjero que portaba bandera de la República de Vanuatu. Gracias al avanzado Sistema Guardacostas, la institución localizó al buque Xinrun 579 el 5 de enero, al mediodía.
.png)
El buque ingresó a la ZEEA y permaneció en la zona hasta la tarde, desplazándose a menos de 6 nudos, un patrón característico de actividades de pesca. Estas acciones violan la Ley N° 24.922 del Régimen Federal de Pesca, que regula y protege la explotación sostenible de los recursos marinos argentinos bajo la supervisión de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

El guardacostas GC-25 Azopardo, en tareas de patrullaje en la zona, confirmó la infracción y notificó al buque. Posteriormente, se iniciaron las actuaciones administrativas pertinentes.
Vigilancia tecnológica y operativa
El Sistema Guardacostas, operado por la Dirección de Tráfico Marítimo de la Prefectura y supervisado por el Ministerio de Seguridad, permitió rastrear en tiempo real al Xinrun 579 mediante información satelital y radar.
Recientemente, la PNA documentó la llegada de al menos 60 barcos provenientes del Atlántico y el Pacífico, tras operar en aguas de Ecuador, Perú y Chile. Esta vigilancia constante ha permitido reforzar el control y aplicación de la normativa pesquera.
Investigación y contexto
El caso está bajo investigación administrativa para determinar las sanciones por pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Este incidente ocurre en el contexto de la llegada de cientos de buques pesqueros, principalmente chinos, a la llamada Milla 201, una zona adyacente al mar territorial argentino que atrae flotas internacionales debido a la riqueza de sus aguas.
Aunque estas flotas operan en aguas internacionales, su actividad tiene un impacto significativo en la biomasa marina de la ZEEA, especialmente en especies migratorias. Cada año, numerosas incursiones son detectadas, lo que refuerza el compromiso de la Prefectura Naval Argentina y otros organismos en la protección de los recursos naturales y la soberanía marítima del país.
Incremento en la actividad pesquera
Se prevé que este flujo de embarcaciones continúe hasta febrero, cuando se estima que alrededor de 500 buques estarán presentes en la región. De ellos, aproximadamente dos tercios son chinos, y los poteros destinados a la captura de calamar representan más del 75% del total.
El director ejecutivo de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), Darío Sócrate, expresó su preocupación:
"El fenómeno genera problemas biológicos, porque inician antes de tiempo y no respetan las fechas de cierre; y comerciales, ya que compiten deslealmente al no cumplir normas ambientales, de seguridad y laborales."
Sócrate también destacó que las tareas de patrullaje comenzaron el 2 de enero, aunque con resultados limitados debido a la ubicación actual del stock subpatagónico, que se detectará cerca del paralelo 44 entre el 10 y el 12 de enero.
[email protected]
www.seafood.media
|