El Camarón blanco del Golfo de México

 

 

 

Carlos Rosas1, Gabriela Gaxiola,1 Adolfo Sánchez2, Cristina Re3 , Adriana Paredes1, Cristina Pascual1, Pedro P. Gallardo1,

Desde el punto de vista biológico pesquero es una de las especies mejor estudiadas debido principalmente a la importancia económica de las capturas comerciales. Esta información y la experiencia generada por la industria del cultivo de camarón a nivel mundial permite ver al camarón blanco L. setiferus como una especie potencial para el desarrollo de esta actividad en el Golfo de México. Estudios recientes han demostrado que postlarvas de L. setiferus crecen adecuadamente en sistemas de cultivo intensivo produciendo rendimientos de entre 5 y 6 Ton/Ha/cosecha .

 

 

Aunque que L. setiferus tiene un crecimiento más lento (0.7 a 1.2 g/semana) que L. vannamei, (1-1.5 g/semana) el camarón blanco del Golfo de México es mucho menos sensible a las enfermedades virales, lo cual ha sido repetidamente demostrado a partir de estudios que se han llevado a cabo tanto en nuestro País como en el sur de la costa Atlántica de los Estados Unidos. Además, el cultivo de L. setiferus presenta una ventaja desde el punto de vista ecológico pués no representa ningún problema ambiental ante la posible ruptura de bordos o la inundación de las granjas como consecuencia de la presencia de Huracanes y Tormentas ya que es una especie local.

Como producto de un esfuerzo de varias instituciones, desde 1990 y hasta la fecha, nuestro grupo de trabajo ha estado realizando una serie de investigaciones tendientes a resolver algunas de las interrogantes que existen sobre el cultivo de Litopenaeus setiferus tomando en consideración los aspectos de la reproducción, cría de larvas, y cultivo de postlarvas y juveniles. El presente trabajo tiene como principal objetivo presentar un compendio de los resultados obtenidos a la fecha y mostrar las líneas de investigación que se han generado. Para la realización del presente estudio se han utilizado reproductores capturados en la plataforma continental adyacente a la Laguna de Términos, Campeche, México. La colaboración de la SEMARNAP, la PROFEPA, la SEPESCA-Gob. Del Estado, y más recientemente la Secretaría de Ecología del Gobierno Del Estado de Campeche ha sido fundamentales para la realización de estos estudios.

De acuerdo con los resultados obtenidos en los últimos años, el cultivo larvario ya no presenta problemas básicos para la producción de postlarvas. Con un esquema basado en alimento vivo utilizando como complemento alimento microparticulado y/o microencapsulado, las larvas de L. setiferus presentan crecimientos, sobrevivencias y tolerancia a cambios bruscos de salinidad similares a los reportados en otras especies de camarones comerciales tales como L. schmitti, L. vannamei y P. japonicus. En la actualidad la sobrevivencia que es posible obtener en nuestro laboratorio de manera rutinaria es de entre 70 y 90%. Para lograr esto se han realizado investigaciones tendientes a conocer los cambios de las necesidades nutricionales de las larvas con la edad, incluyendo las concentraciones de alimento microparticulado, necesarias para obtener animales de alta calidad.

El cultivo de larvas requiere de un proceso de optimización. El desarrollo de dietas micropraticuladas que sustituyan completamente al alimento vivo es sin duda una de las líneas más importantes de investigación en este campo. Para lograr esto será necesario conocer los requerimientos nutricionales de cada una de las fases larvarias proponiendo así formulaciones que cubran las necesidades energéticas completas.

Los requerimientos nutricionales de las postlarvas que son utilizadas como pié de cría y los juveniles de L. setiferus cambian con la edad. Los resultados obtenidos en los últimos años han demostrado que los animales entre 3 y 500 mg de peso vivo presentan un requerimiento de proteínas de 50% mientras que los animales con pesos mayores presentan requerimiento de proteína de 30%. Se ha observado que el cambio en este requerimiento no es brusco sino que se lleva a cabo a partir de un período de transición el cual puede observarse entre los animales de 450 y 500 mg de peso vivo.

Aunque los requerimientos nutricionales de L. setiferus ya habían sido estudiados, los estudios llevados a cabo en nuestro laboratorio por primera vez reportan cómo el requerimiento cambia con la edad, la cual esta íntimamente relacionada con la maduración del aparato digestivo de los camarones. Estos resultados pueden tener repercusiones importantes para las estrategias del cultivo de la especie. Con frecuencia los métodos de cultivo de L. vannamei ha sido utilizado como modelo para el cultivo de L. setiferus. Para L. vannamei se ha recomendado un cambio de nivel de proteínas de la dieta después de que los animales rebasan 1 g de peso . En el caso de L. setiferus es posible recomendar que este cambio de proteína dietética se haga después de que los animales han rebasado los 450 mg de peso vivo ya que cuando los animales alcanzan ese peso cambia el requerimiento proteico de 50% a 40% y posteriormente (después de 500 mg) a 30% de proteínas de la dieta.

El oxígeno disuelto (OD) ha sido considerado un factor limitante para el crecimiento de los animales en cultivo intensivo, debido principalmente a que el OD es esencial para los procesos metabólicos asociados con la obtención de energía y por ende para el crecimiento. En el presente estudio se ha observado que el OD puede reducir hasta en un 26% la energía metabólica cuando las postlarvas de L. setiferus son expuestas a niveles menores de 4.5 mg OD/L. Así mismo se ha observado que este nivel crítico cambia con la salinidad. En un estudio reciente hemos recomendado mantener a las postlarvas de L. setiferus en salinidades de entre 5 y 15o/oo y en niveles mayores de 4 mg/L con el fin de promover una eficiencia metabólica máxima. Estos resultados demuestran que L. setiferus, al igual que otras especies de peneidos, son particularmente sensibles a las bajas concentraciones de oxígeno. Esta sensibilidad probablemente esta asociada con la limitada capacidad que tienen los peneidos para utilizar el metabolismo anaerobio la cual ha sido justificada a partir de los altos requerimientos de oxígeno necesarios para mantener una alta actividad muscular. A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio es posible proponer a 4 mg/L OD como nivel crítico de oxígeno para la asimilación de la energía ingerida en los juveniles de L. setiferus.

Para mantener un adecuado abastecimiento de postlarvas para la industria del cultivo de camarón es necesario garantizar una tasa de producción de nauplios que satisfaga la demanda creada. Para producir nauplios de alta calidad es necesario contar con animales sanos y reproductivamente aptos. Aunque a la fecha los criterios para establecer cuan apto puede ser un reproductor son ambigüos, existen indicadores morfológicos, fisiológicos y bioquímicos que permiten tomar decisiones al momento de la selección de los organismos. En el caso de las hembras estos criterios son mucho más claros que en el caso de los machos. Se ha propuesto como criterio el que las hembras deben ser mayores de 45 g, tener todos los apéndices completos incluyendo antenas y anténulas y no presentar manchas en el exoesqueleto, producir mas de 300 mil huevos por desove y el desarrollo de un ovario cubriendo todo el cefalotórax y el abdomen así como un índice gonadosomático con valores mayores de 7. Así mismo el color naranja-rojizo del ovario en las hembras maduras de L. vannamei y L. setiferus han sido considerados como indicadores de alta calidad en la maduración de estas especies.

Con respecto a los machos, a excepción del criterio de tamaño (se ha recomendado el uso de machos mayores de 40g para L. vannamei) , no existen otros criterios que permitan asegurar la calidad reproductiva de los organismos. Los resultados obtenidos en el Laboratorio demuestran que la calidad espermática puede ser utilizada como un indicador de la calidad reproductiva de los machos, la cual es favorecida por temperaturas entre 24 y 27ºC . En nuestro laboratorio se observó que la temperatura juega un papel importante en la velocidad con la cual el aparato reproductor de los machos adultos de L. setiferus puede deteriorarse. Algunos autores han reportado que tanto el síndrome de melanización del aparato reproductor (SMAR) y el síndrome de degeneración del aparato reproductor de los machos adultos (SDARM) son el resultado del estrés inducido por el cautiverio. En el SMAR la melanina es producida después de una invasión bacteriana. Por otro lado el SDARM ha sido correlacionado con problemas de naturaleza endocrina los cuales se asocian con el estrés del cautiverio.

EL SDMAR ha sido retardado usando temperaturas menores de 27ºC en este y otros estudios. Así un intervalo de temperatura de entre 25-27ºC puede ser recomendado para el mantenimiento de machos sanos en los laboratorios de producción de postlarvas de L. setiferus durante un periodo al menos de 30 días. Mantener a los animales en estas temperaturas así como un programa de sustitución de machos pudiera ser una alternativa para mantener una adecuada calidad reproductiva de los machos adultos de esta y otras especies (L. vannamei, L. stylirostris) las cuales experimentan también ambos síndromes. La producción masiva de nauplios de L. setiferus mediante cópula natural aun no ha sido obtenida y esto se debe principalmente a que, asociado a los síndromes, los animales pierden la capacidad de cópula en condiciones del laboratorio. Recientemente se ha reportado que únicamente el 27% del total de cópulas posible tubo una trasferencia exitosa del espermatóforo a hembras maduradas en cautiverio. Es posible que esta dificultad sea superada con la domesticación de la especie. Actaualmente y a nivel experimental ya se cuenta con un banco de reproductores (600 ejemplares sanos) reproductores los cuales serán sometidos a condiciones de producción de larvas en el año 2001. La estandarización de las condiciones de cólpula y la reducción de los síndromes de melanización y degeneración serán dos aspectos importantes a investigar con esta población.

En términos generales el cultivo de L. setiferus puede ser una alternativa productiva para la producción de camarón en el Atlántico Americano. Aunque diversos aspectos de la nutrición y del manejo aún son necesario investigar, en la actualidad ha sido posible producir camarones de 10 a 17 g en densidades de 40-60 animales/m2 y con rendimientos de entre 4 y 5 Ton/Ha/cosecha (6 meses) tal y como se ha podido constatar en este y otros Laboratorios. Aunque los estudios sobre L. setiferus deberán continuar con el objeto de mejorar los rendimientos, los inversionistas y técnicos involucrados en la industria del camarón deberán de tomar en cuenta que cada especie de cada localidad tiene características propias. La acuacultura, como actividad productiva es mucho más que un problema de especies o de crecimientos. En la actualidad la Industria del cultivo de camarón esta pasando por serios cuestionamientos acerca de su sustentabilidad, pues como se ha demostrado muy ampliamente, el cultivo de camarón ha traído más problemas que aportado soluciones. Para lograr romper con las presiones en torno a la industria es necesario cambiar la mentalidad, abriéndose al uso de especies locales (como L. setiferus), a la disminución de las densidades de siembra, a la disminución en el uso de alimentos medicados, al aprovechamiento del alimento vivo, a la reducción de los subsidios ambientales, los cuales, junto con otros factores más, harán de la industria camaronícola, una industria de largo plazo y ecológica y socialmente compatible con el entorno, que entre otras cosas, es el único que tenemos.

Literatura en la que se basó la contribución.
Gallardo, P. P., Alfonso, E., Gaxiola, G., Soto, L.A. and Rosas, C. 1995. Feeding schedule of Penaeus setiferus larvae based in diatoms (Chaetoceros ceratosporum), Flagellates (Tetraselmis chuii) and Artemia nauplii. Aquaculture 131, 239-253.
García T., G. G., T. García-Galano, Pedroza R., Soto L.A., López N., y Rosas C.,. 1998. Influencia de las proteinas dieteticas sobre el crecimiento, la sobrevivencia y el rendimiento de las postlarvas del camaron blanco (Penaeus setiferus) y del camaron rosado (P. duorarum) del Golfo de Mexico. Aquatic 2, Revista electrónica.
Martinez, E., Aguilar, M., Trejo, L., Hernández, I., Díaz-Iglesia, E., Soto, L.A., Sanchez, A., and Rosas, C. 1998. Lethal low dossolved oxygen concentrations for postlarvae and early juvenile Penaeus setiferus at different salinities and pH. Journal of the World Aquaculture Society 29, 221-229.
Palomino, A.G., Contreras, F., Sanchez A., and Rosas C. 2001. Density and water exchange-dependent growth and survival of Litopenaeus setiferus Postlarvae. Journal of the World Aquaculture Society. 32: 27-36.
Pascual, C., Valera, E., Re-Regis, C., Gaxiola, G., Sanchez, A., Ramos, L., Soto, L.A., and Rosas, C. 1998. Effect of temperature on reprodutive tract condition of Penaeus setiferus adult males. World Aquaculture Society 29, 477-484.
Rosas, C., Bolongaro-Crvenna A., Sanchez A., Gaxiola G., Soto L.A., and Escovar E. 1995. Role of the digestive gland in the energetic metabolism of Penaeus setiferus. Biol. Bull. 189, 168-174.
Rosas, C., Sanchez A., Díaz, E., Soto L.A., Gaxiola G., and Brito R. 1996. Effect of dietary protein level on apparent heat increment and post-prandial nitrogen excretion of Penaeus setiferus, P. schmitti, P. duorarum and P. notialis postlarvae. Journal of The World aquaculture Society 27, 92-102.
Rosas, C., Martínez E., Gaxiola G., Brito R., Díaz-Iglesia E., and Soto L.A.,. 1998. Effect of dissolved oxygen on the energy balance and survival of Penaeus setiferus juveniles. Mar Ecol Prog Ser 174, 67-75.
Rosas, C., Ocampo, L., Gaxiola, G., Sánchez, A., and Soto, L.A.,. 1999. Effect of salinity on survival, growth and oxygen cosnumption of postlarvae (PL10-PL21) of Penaeus setiferus. Journal of. Crustacean Biology 19, 67-75.
Rosas, C., Cuzon, G., Pascual, C., Gaxiola, G, and VanWormhoudt, A. 2001. Effect of dietary protein and energy levels on growth, oxygen consumtpiuon, hemolymph and digestive gland carbohydrates, nitrogen excretion and osmotic pressure of Litopenaeus vannamei and L. setiferus (Crustacea Decapoda Penaeidae). 32: 1-20
Sanchez, A., Pascual, C., Sánchez A., Vargas-Albores, F., LeMoullac, G., and Rosas C. 2001. Hemolymph metabolic variables and immune response in Litopenaeus setiferus adult males: the effect of acclimation. Aquaculture 198: 13-28.
Taboada, G., Gaxiola G., García T., Pedroza R., Sanchez A., Soto L.A. and Rosas C. 1998. Oxygen consumption and ammonia-N excretion related to protein requirements for growth of withe shrimp Penaeus setiferus. Aquaculture Research 29, 1-11.

1. Grupo de Biología Marina Experimental, Lab. Ecofisiología, Fac. de Ciencias, UNAM. Apdo post 69, Cd. del Carmen, Campeche, México
2. El Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche, Calle 10 No. Campeche, Camp. México
3. Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Lerma, Campeche, Instituto Nacional de la Pesca. Km 5 carretera Campeche-Lerma, S/N, Lerma, Campeche.El camarón blanco del Golfo de México Litopenaeus setiferus (Antes Penaeus setiferus) es una de las especies de camarones importantes del Atlántico de América. Esta especie se distribuye desde el sur de Nueva York hasta la Península de Yucatán, en la plataforma Continental adyacente a la Laguna de Términos, Campeche.