Algunos aspectos biológicos de los Popoyotes (Dormitator latinfrons) en cautiverio
Ecól. Mar. Edvino Larumbe Morán*
Existen muchas especies de peces que hoy en día no son utilizadas masivamente como recurso alimenticio, pero que podrían llegar a utilizarse en un futuro cercano. En este contexto, es necesario iniciar a investigar algunos aspectos biológicos del popoyote (Dormitator latinfrons), con el objeto de ser utilizado como alimento, ya que en algunas lagunas del estado de Guerrero, México, se ha sobreexplotado a este pez para preparar ceviche y caviar. Además en 1985 en la Barra de Tecuanapa, municipio de Marquelia, Gro. (al este del estado) este pez se procesaba con el fin de obtener el filete y comercializarlo en las ciudades de Querétaro, Guanajuato y D.F.
Otros
de los estados donde se ha aprovechado este recurso es Oaxaca, específicamente
en la población de Huave, que lo consumen frito y con salsa.
Así mismo en la República de Ecuador este pez tiene buena aceptación,
dado que se vende vivo por su capacidad de vivir varias horas después
de pescarlo, característica que le permite a este organismo buena calidad
(Castello 1988). Por otra parte la Dirección General y fomento Pesquero,
Ministerio de Recursos Naturales y Energético del Ecuador publicó
en 1980 un trabajo que muestra los conocimientos que en aquél país
se tiene sobre el "Chame", como se le llama allá y su manera
de explotación que consiste en una forma de cultivo extensivo durante
2 a 4 meses , sin ningún control ni suplemento, en lagunas o "chameras"
formadas naturalmente . La zona de mayor producción en 1980 era la
provincia de Manabi donde el popoyote es muy apreciado y con una rentabilidad
del 60%.
Dados estos antecedentes,
en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar Nē. 16 en Lázaro
Cárdenas, Michoacán realizamos un ensayo sobre el cultivo de
Dormitator latinfrons en tanque de concreto con el propósito de observar
la curva de crecimiento de talla y peso en cautiverio por lo que nos planteamos
tres objetivos a investigar:
- Obtener la tasa de crecimiento de peces con pienso peletizado para tilapia
con un 35% de proteínas.
- Determinar algunos factores abióticos como temperatura, oxígeno
disuelto, pH y desechos nitrogenados.
- Indagar algunos aspectos biológicos de esta especie.RESULTADOS:
Con respecto al primer objetivo los resultados obtenidos del crecimiento de
talla y peso de los popoyotes fueron los siguientes:
Longitud máxima alcanzada: 258 mm; Peso máximo: 447.1 g con
una tasa promedio mensual de crecimiento de 21.2 mm y 40.6 g. Respectivamente.
El tiempo de confinamiento de 172 crías fue de 11 meses de manera semiintensiva
en tanque de concreto y forma ovalada con dimensiones de 10 m por 15 m por
1m por lo que se manejó una densidad de 11.4 org/m2.
Las crías se sembraron de una longitud y pesos promedio de 30.5 mm y 0.6 g respectivamente. En estos 11 meses también se observaron ejemplares de 160 mm y 80 g. Esto se debió a que no todos los peces consumieron con apetito el alimento peletizado para tilapia, por lo que es necesario seguir investigando la manera de cómo alimentar así como el tipo de dieta que les atraiga para obtener una mejor talla y peso en más poco tiempo.
Los resultados de los factores abióticos en el tanque de concreto oscilaron en el caso de la temperatura entre 26 a 32 ēC., el pH entre 7 a 7.7, el amonia y el nitrito no rebasaron los 0.1 mg/l, el nitrato varió entre 50 a 60 mg/l y el oxígeno disuelto estuvo saturado, ya que se contó con un soplador regenerativo. En la tabla 1 se muestran datos promedios de estos factores en diferentes cuerpos de agua.
El ensayo del cultivo
se realizó totalmente en agua dulce, no obstante existen antecedentes
que en el Ecuador estos peces se han cultivado con una salinidad de 28%o ya
que son eurihalinos y euritermos.
El ciclo de vida de los Dormitator latinfrons comienza con la migración
de los adultos de agua dulce a agua salobre donde encuentran una salinidad
que fluctúa entre 5 a 8%o para reproducirse en época de lluvia
en los meses de junio a septiembre. Sin embargo la reproducción puede
prolongarse aunque con menos intensidad hasta los meses de noviembre, ya que
se encontraron migraciones de crías río arriba.
Los huevos de estos peces son muy pequeños, de alrededor de 250 micrón,
es decir , 0.25mm. La larva tiene una vida plantócnica y cuando alcanza
una longitud de 10 a 20 mm migra a agua dulce donde alcanza la madurez sexual
(Castello 1988).
Es nocturno el hábito
alimenticio de estos peces y en el día se encuentran entre raíces
de mangles y otras plantas acuáticas por lo que es más fácil
capturarlos de noche. De acuerdo con Yánez-Arancibia (1977) y con los
resultados del estudio estomacal que se realizó, estos organismos se
alimentan de detrito que componen más del 50% del contenido estomacal.
En la figura 3 se muestran los promedios del régimen alimenticio encontrado
en 50 ejemplares.
CONCLUSIONES
Es necesario seguir investigando sobre la dieta y la forma de alimentar a
los Dormitator latinfrons en cautiverio, dado que el crecimiento en este estudio
fue muy lento pues se obtuvieron promedios de talla y peso de 258.4 mm y 447.1
g respectivamente en un lapso de 11 meses, lo cual es mucho tiempo para ser
redituable.
Referente a los factores ambientales estos peces tienen muchas ventajas en la acuacultura pues son eurihalinos y euritermos. Sin embargo, los cambios de ambiente deben ser graduales para dar tiempo a que osmoregulen la concentración de sales y la temperatura.
Con respecto a aspectos biológicos concluimos que la reproducción de los Dormitator latinfrons es en los meses de lluvia, en los ecosistemas de agua salobre. Las crías migran a agua dulce cuando alcanzan los 10 a 20 mm de longitud y una vez que alcanzan su madurez sexual vuelven a reproducirse a aguas salobres, forman así su ciclo de vida.
La dieta alimenticia en
su medio natural es a base de detrito en un 76.7%, materia vegetal 16.8% y
6.4% de materia animal que convierten en energía para sus depredadores.
*Jefe de la Sala de Acuarios del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Lázaro Cárdenas, Mich. Apartado Postal 29.
E-mail: [email protected]
Trabajo Presentado en el VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Mazatlán, Sin., Noviembre 1999.
BIBLIOGRAFÍA
CASTELLO, R. (1988) "Problemas presentados en la producción de
larvas de chame (Dormitator latinfrons) en el Ecuador" Univ. Del Norte,
Quito, Ecuador. P.p 39-42YÁNEZ-ARANCIBIA. A y G. Díaz-González
(1977) "Ecología Trofodinámica de Dormitator latinfrons
(Richarson) en nueve lagunas costeras del pacífico de México
(Piscis: Eleothidae)" Centro de Ciencia del Mar y Limnol. Univ. Nal Aután.
México, 4(1): 125-140