|
|
Grupo de Investigación
en Evaluación de Recursos Pesqueros (GERP):
La evaluación anual del estado en que se encuentran los recursos pesqueros es una pieza clave en la toma de decisiones sobre ordenación pesquera. En Venezuela existe una larga experiencia en evaluación de recursos pesqueros, con un amplio equipo de expertos con capacidad técnica en dinámica de poblaciones en pesquerías, donde colaboran diferentes instituciones dedicadas a la investigación (FONAIAP, Universidad Simón Bolívar, Universidad de Oriente, Fundación La Salle, etc.). |
De todas formas en el ámbito institucional
no hay establecido un mecanismo que de forma anual lleve a cabo estas evaluaciones.
El VECEP en colaboración con el SARPA (Servicio Autónomo
de los Recursos Acuícolas) y las instituciones de investigación
en el ámbito pesquero ha realizado un convenio dirigido a establecer
el Grupo de Investigación en Evaluación de Recursos Pesqueros
(GERP). Las funciones del GERP serán las siguientes:
|
|
Aplicación de sensores
remotos en investigación pesquera.
En los últimos años se ha producido un importante avance en la utilización de la teledetección en los estudios de oceanografía y en la identificación de áreas de mayor probabilidad de captura sobre recursos pesqueros, habiéndose obtenido los resultados más alentadores sobre grandes y pequeños pelágicos. En Venezuela el Centro de Procesamiento Digital de Imágenes desde 1982 desarrolla aplicaciones de la tecnología satelital en áreas de geografía, cartografía, geología, geodesia, biología, ingeniería, sanitaria, agronomía, ecología y medio ambiente. Asimismo existen en el país instituciones dedicadas a la investigación pesquera con amplia experiencia en la evaluación de recursos pesqueros. |
|
El Programa VECEP en colaboración con
el CPDI, UDO, FLASA y SARPA elabora un proyecto que tiene como objetivo
la formación de un grupo multidisciplinario que realice aplicaciones
de la tecnología satelital en investigación pesquera.
El proyecto tiene una duración de diez meses con fecha de inicio en mayo de 1998, el proyecto cuenta con dos investigaciones piloto la primera dirigida a la identificación de áreas de mayor probabilidad de captura de medianos y grandes pelágicos y la segunda al análisis de la relación entre los fenómenos de afloramiento y captura de sardina. En el área de capacitación el proyecto da apoya al CPDI en la elaboración de mapas de concentración de clorofila superficial y aplicaciones de la oceanografía por satélite en pesquerías y el CPDI desarrollará actividades de capacitación a nivel regional de manejo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su aplicación a los resultados de campañas de evaluación de recursos. |
|
Proyecto Sardina.
El recurso sardinero es el de mayor importancia en Venezuela en relación al volumen de capturas y al número de empleos que genera, en 1996 se capturaron 140 mil toneladas, que fueron utilizadas por la industria enlatadora y para consumo en fresco. Motivado por la necesidad de conservar el recurso sardinero y utilizarlo de la manera más eficiente posible, se ha elaborado un macroproyecto que contempla un estudio integral del recurso sardina cuyos resultados sirvan al SARPA (Servicio Autónomo de los Recursos Acuícolas ) para acometer planes y programas de administración y ordenación de esta pesquería. El presente proyecto de investigación está conformado por ocho subproyectos que cubrirán los aspectos más relevantes del recurso sardina y que son desarrollados por las siguientes instituciones de investigación: Instituto de Oceanografía Venezolano, Fundación La Salle y el FONAIAP. El proyecto tiene una duración de cinco años a partir de 1997 y un costo de 304,8 millones de bolívares que aportan la Cámara de Enlatadores, el VECEP y las instituciones de investigación participantes. |
|
Los subproyectos a desarrollar son los siguientes:
|
|
![]() |
Observación de los
recursos pesqueros marinos del nor-oriente de Venezuela por medio del sistema
de evaluación continua con hidroacústica: evaluación
y seguimiento espacio-temporal de los stocks, con énfasis en la
sardina (Sardinella aurita).
La importancia del recurso sardinero en las aguas orientales del país ha sido reconocido desde hace más de cinco décadas, habiéndose observado incrementos paulatinos en la eficiencia de los métodos de captura y en los desembarques de esta especie, que alcanzaron 140 mil toneladas en 1996. En la actualidad el recurso se explota en una parte de su área de distribución siendo necesario para su evaluación la utilización de métodos independientes a las capturas comerciales, que permitan valorar la totalidad del recurso y su potencial. Las campañas de evaluación acústica han sido identificadas como el método de investigación más adecuado para hacer estas valoraciones, disponiendo en la actualidad la Fundación La Salle de la embarcación, equipo y técnicos capacitados para el desarrollo de estas campañas. |
El VECEP realizó en 1995 un convenio
de cooperación con La Fundación la Salle con el fin de realizar
evaluaciones acústicas del recurso sardina, durante el mismo se
han realizado 8 campañas y en la actualidad se encuentra en la fase
de elaboración del informe final.
Los objetivos del proyecto son los siguientes:
|
|
![]() |
Diagnóstico de la pesca artesanal en Golfo
Triste y áreas adyacentes: situación actual y perspectivas.
Debido a la abundancia de recursos pesqueros en las costas y ríos venezolanos la pesca artesanal tiene una larga y arraigada tradición, las características de las especies capturadas sus volúmenes y el medio en donde se desarrollan permiten una explotación económicamente rentable para pequeñas embarcaciones de tipo artesanal. El Golfo Triste con más de 1500 pescadores artesanales ha sido el área identificada por el Programa para realizar un diagnóstico de su pesca artesanal dirigida a conocer el nivel de explotación de los recursos, la eficiencia en los métodos de captura y los beneficios que a nivel de comunidad y pescador se obtienen de esta actividad. El VECEP realizó en 1995 un convenio de cooperación con la Universidad Simón Bolívar con el fin de llevar a cabo el presente proyecto, que se encuentra en la actualidad en la fase de elaboración del informe final. |
Los objetivos del proyecto son los siguientes:
|
|
Evaluación del potencial pesquero de las plataformas
insulares de la región centro-oriental de Venezuela mediante pesca
exploratoria de media altura.
Experiencias realizadas en la plataforma continental de islas del Caribe indican la existencia de recursos pesqueros de interés comercial sobre substratos duros en profundidades entre 100 y 500 metros de profundidad, las especies encontradas pertenecen al grupo de los pargos y meros . En las islas oceánicas venezolanas se han identificado formas juveniles de especies pertenecientes a estos grupos a profundidades inferiores a 60 metros existiendo la posibilidad de recursos a más profundidad que no se explotan en la actualidad. |
|
Con el fin de identificar el potencial pesquero
existente en las plataformas insulares a profundidades superiores a los
100 metros y valorar la posibilidad de nuevas alternativas de capturas
a los pescadores artesanales, el VECEP realizó en 1995 un convenio
de cooperación con la Fundación Los Roques que tiene los
siguientes objetivos:
|
|
![]() |
Análisis de la pesca artesanal de la Isla
Margarita, Dependencias Federales y Parque Nacional Archipiélago
Los Roques.
Gran parte de los habitantes de las zonas costeras y aún del interior de las islas viven de la actividad pesquera, la mayor parte de las capturas son realizadas por la flota artesanal que al mismo tiempo es la que genera un mayor número de puestos de trabajo. El Programa VECEP ha realizado un convenio de cooperación con la el Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Oriente y que tiene como objetivo el elaborar un diagnóstico socioeconómico de las comunidades de pescadores artesanales de Isla Margarita, Dependencias Federales y Parque Nacional Archipiélago Los Roques. |
A partir del diagnóstico
está previsto diseñar un plan de desarrollo integral que
contemple acciones en los diferentes niveles que se requieran (asistencial,
educativo ambiental, económico-productivo, nutricional, vivienda,
tecnológico y capacitación técnica), a fin de lograr
un desarrollo armónico sostenido de este sub-sector pesquero. Igualmente
con el proyecto se recopilarán las estadísticas de pesca
(capturas y esfuerzos) por comunidad a fin de reforzar y ampliar esta actividad
que se ha venido ejecutando a través de otros proyectos a nivel
nacional. De esta manera se espera establecer la situación de los
principales recursos pesqueros del nor-oriente de Venezuela, así
como las abundancias relativas de los mismos.
|
|
![]() |
Remodelación y ampliación del Centro
de Estudios Oceanológicos de la Universidad Simón Bolívar.
El Centro de Estudios Oceanológicos (CEO) de la Universidad Simón Bolívar es una estación de investigaciones marina localizada en Quizandal, Puerto Cabello y que sirve de apoyo a los investigadores de las diferentes áreas de la biología y ecología marina en la región centro-occidental. El CEO cuenta con laboratorios de Oceanografía, Biología marina, ecología marina, pesquería, ecotoxicología, contaminación marina, etc. |
El objetivo del proyecto es el de apoyar a
la Universidad Simón Bolívar en la ampliación y remodelación
de la infraestructura. Estas ampliaciones permitirán disponer de
mayores áreas efectivas de laboratorios, sala de reuniones, habitaciones,
oficinas y de servicios. Esta mejora de la planta física permitirá
a su vez atender las necesidades de investigación y de capacitación
en el área de Golfo Triste y en sus adyacencias.
|
|
![]() |
Pesca artesanal de pulpo con
longaniza en la región nor-oriental de Venezuela.
Las capturas de pulpo en las costas venezolanas han alcanzado las mil toneladas en los últimos años con un valor del producto en primera venta entre tres y cuatro millones de dólares (USA). La mayor parte de las capturas son realizadas como fauna acompañante por la flota camaronera. Se desconoce el potencial de este recurso pero se piensa que debe ser muy superior al actualmente explotado ya que no existe una pesca dirigida al mismo y solo parte del área de distribución del mismo es explorada por la flota de arrastre. |
El programa VECEP realizó en julio de 1995 un convenio
de cooperación con el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(FONAIAP) que tiene por objetivo el diseñar, construir y evaluar
sistemas de pesca sencillos dirigidos a pescadores artesanales, que realicen
pesca dirigida a la captura de pulpo, se tienen previstas dos técnicas
de pesca: cuevas de caucho (longanizas) y poteras manuales.
Una vez desarrolladas las campañas de investigación programadas, se valorarán los rendimientos obtenidos con estos artes y si los resultados son satisfactorios se tiene previsto el realizar la transferencia de tecnología a las comunidades artesanales. |
Ultima modificación: Junio 04, 1998