MAGISTER EN TRABAJO SOCIAL Y POLITICAS SOCIALES

DEFINICION DEL PROGRAMA

El Programa de Magister en Trabajo Social y Políticas Sociales, se orienta hacia la formación de Graduados que desarrollen una sustantiva capacidad de investigación conocimiento y creación teórico-práctica en el campo del Trabajo Social y en Políticas Sociales con un enfoque inter-disciplinario . Se espera que estos profesionales obtengan los elementos teóricos y metodológicos para profundizar en el análisis de la formulación de la Política Social en diferentes áreas, así como para participar en la elaboración y evaluación de Políticas y Programas sociales , especial-mente en su adecuación a los niveles Regional y Local .

GRADO QUE OTORGA

Magister en Trabajo Social y Políticas Sociales .

REQUISITOS DE POSTULACION

Grado de Licenciado en Servicio Social o Trabajo Social , u otros grados o títulos universitarios ; certificado de concentración de notas; certificado de salud ; informe de dos académicos universitarios presentando al candidato ; patrocinio o autorización de la institución a la cual pertenece, cuando corresponda; presentación de un trabajo tipo ensayo relacionado con la temática del programa.

REQUISITOS DE GRADUACION

Aprobación de al menos 36 créditos correspondientes a asignaturas básicas y de especialización; elaboración y aprobación de una tesis de grado; examen de grado.

INFRAESTRUCTURA

Se cuenta con instalaciones adecuadas al programa; salas de clases dotadas de equipos de apoyo audiovisual; equipos computacionles; documentación y libros especializados . Además la Universidad de Concepción posee una biblioteca central excelentemente dotada, a disposición de los estudiantes de post grado.

CUERPO DOCENTE

ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

ROL DEL ESTADO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORA-NEA,
Estudia el rol del estado en la generación y sustentación de las Políticas Sociales y profundiza sobre las bases filosóficas de , valores e ideologías que sustentan las Políticas Sociales relacionándolas con los tipos de políticas que surgen desde el estado.
TEORIA Y METODOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES,
Curso de profundización en relación al planteamiento , delimitación de problemas ; formulación de interrogantes , objetivos , elección de métodos de recopilación , procesamiento y análisis de información ; desarrollo de teorías y planificación de una investigación.
GENERACION Y METODOS DE ANALISIS EN POLITICA SOCIAL,
Analiza los diferentes cuadros ideológicos y teóricos que permiten una interpretación de las Políticas Sociales, las características que adquieren éstas en la realidad sociopolítica y económica de la sociedad contemporánea, y las implicancias y efectos de las medidas determinadas por las políticas sociales de diferentes tipos de sociedades en una perspectiva comparada.
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL TRABAJO SOCIAL CONTEMPORANEO Y POLITICA SOCIAL ,
Desarrolla teorías sociológicas y psicosociales que constituyen la base teórica del Trabajo Social y que son particularmente relevantes para comprender y analizar la Política Social.
TEORIAS DEL DESARROLLO Y POLITICA SOCIAL
, Analiza la evolución de las principales concepciones prevalecientes en la teoría del desarrollo con énfasis en los aspectos sociales centrándose en los nuevos criterios que hoy orientan a las políticas sociales .
EVALUACION DE PROGRAMAS SOCIALES,
Orientado a las evaluación de las distintas fases de los Programas Sociales . Aborda la evaluación de Programas como un proceso tecnometodológico y sociopolítico . Relaciona la evaluación de programas con la acción profesional y la articulación de las Políticas Sociales.

ASIGNATURAS ELECTIVAS

En la dictación de este Plan de Estudios Participan ; además de los profesionales de la Universidad de Concepción ; Profesores de la Universidad LAVAL de Cnadá y Profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México.





MAGISTER EN CIENCIAS, MENCION BIOQUIMICA

Descripción del Programa

El Programa está orientado a la formación de académicos con capacidad para impartir docencia superior en la especialidad y realizar investigación científica en el campo de la Bioquímica y ciencias afines. Está concebido para ser completado en un período de 4 a 5 semestres.

Grado que otorga

Magister en Ciencias con Mención en Bioquímica

Requisitos de postulación

Estar en posesión del grado de Licenciado o título universitario en el área de las Ciencias Biológicas, con una duración no inferior a diez semestres. Se requiere, además, acreditar comprensión del idioma inglés escrito, tener el patrocinio o recomendación de un Profesor y aprobar un examen de admisión.

Requisitos de graduación

Aprobar un mínimo de 30 créditos, realizar un trabajo de tesis con una duración no inferior a dos semestres y aprobar un examen final, oral y público, consistente en la exposición y defensa de su tesis de grado.

Infraestructura

Laboratorios de Enzimología, Biología Molecular y Biofísica Molecular. Biblioteca con colecciones de revistas de las especialides que cubre el programa y de áreas afines.

Plan de estudios

(a) Cursos. Los postulantes al Grado de Magister en Ciencias con Mención en Bioquímica deben cursar, forma obligatoria, las asignaturas de Bioquímica General Avanzada, Enzimología Avanzada, Regulación Metabólica, Biología Molecular y Seminarios Bibliográficos. Además, deben desarrollar dos unidades de investigación, también obligatorias. La carga curricular se completa con cursos complementarios, elegidos de acuerdo a los intereses particulares de cada estudiante.

(b) Tesis de Grado. Corresponde a una investigación original que signifique un aporte al conocimiento científico en el área de la Bioquímica y la Biología Molecular y que de origen a presentaciones en Congresos de la especialidad y publicaciones en revistas con comité editorial.

Profesores paticipantes y área de especialización

Jefe del Programa

NELSON CARVAJAL
Departamento de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas.


DOCTORADO EN OCEANOGRAFIA

DESCRIPCION

El Programa de Doctorado, está diseñado para entregar al estudiante un dominio de conocimientos con un enfoque interdisciplinario al más alto nivel, proporcionándole el medio para desarrollar sus capacidades individuales que le permitan realizar una investigación científica creativa, independiente y relevante en este campo. Aunque la oceanografía es una ciencia multidisciplinaria se espera que el estudiante alcance un conocimiento en al menos unas de las ramas básicas de la oceanografía.

POSTULACION Y REQUISITOS ACADEMICOS

Para entrar al Programa se requiere estar en posición del grado de Magister a un título universitario equivalente en campos relacionados con la oceanografía. El Programa consiste en cursos funtamentales, avanzados, seminarios y unidades de investigación. Además el candidato debe aprobar un examen de conocimientos y realizar una tesis Doctoral.

CURSOS DEL PROGRAMA

(3 créditos = 45/horas semestre)
(2 créditos = 30/horas semestre)

FUNDAMENTALES (12 créditos)

Oceanografía Biológica (3)
Oceanografía Física (3)
Oceanografía Química (3)
Oceanografía Geológica (3)

ELECTIVOS, COMPLEMENTARIOS, SEMINARIO Y UNIDAD DE INVESTIGACION (18 créditos)

CUERPO DOCENTE

La academia de profesores del Programa, está contituída preferencialmente por académicos del Departamento de Oceanografía, que representan el núcleo básico conjuntamente con un grupo importante de profesores de la Facultad de Ciencias, Depto. de Matemáticas y Depto. de Física de la Atmósfera y del Océano. Se agrega un grupo de profesores especialistas extranjeros adjuntos al Programa.

PROFESORES RESPONSABLES

Antezana, Tarsicio
Ph.D. (Institución Scripps de Oceanografía, USA). Oceanografía Biológica, Trofodinámica, Ecología Pelágica.
Arcos, Dagoberto
Ph.D. (Univ. Estado de Nueva York, Stony Brook, USA). Oceanografía Descriptiva, Plancton y Pesquerías.
Chuecas, Lizandro
Ph.D. (Univ. De Liverpool, UK) Oceanografía Química, Contaminación.
Cid, Luis
Ph.D. (Univ. Estado de Oregón, USA). Estadística Aplicadas.
Figueroa, Dante
Ph.D. (Univ. De G"ttingen, Alemania) Mecánica de Fluídos, Oceanografía Física.
Gallardo, Víctor
Ph.D. (Univ. Sur de California, USA) Oceanografía Biológica, Ecología de Bentos, Asuntos Marinos.
Quiñones, Renato
Ph.D. (Univ. Delhuosie, Canadá) Oceanografía Pesquera, Oceanografía Biológica.
Salamanca, Marco
Ph.D. (Univ. Estado de New York, Stony Brook, USA) Oceanografía Química, Radioquímica Marina.* Stuardo, José Ph.D. (Univ. de Harvard, USA) Oceanografía Biológica, Estuarios, Biología Ambiental.
Arancibia, Hugo
Dr. Rer. Nat. (Univ. De Bremen, Alemania) Ecología Pesquera, Evaluación de Stocks.
Castro, Leonardo
Ph.D. (Univ. Estado de New York, Stony Brook, USA.). Oceanografía Pesquera, Ecología Larvas de Peces, Oceanografía Biológica.
Galleguillos, Ricardo
Ph.D. (Univ. De Gales, UK) Génetica de Animales Marinos.
Alveal, Krisler
Biologo Marino (Univ. de Chile) Algas, Ecología Intermareal.
Carrasco, Franklin
Dr. Cs. (Univ. De Concepción) Bentos, Ecología Cuantitativa.

PROFESORES ADJUNTOS

Silva, Mario
Ph.D. (Colegio Imperial, Londres, UK), Química de Productos Naturales.
Rivera, Patricio
Dr. rer. nat. (Univ. De Berlín, Alemania) Botánica Marina, Diatomeas.
Pino, Mario
(Univ. Austral de Chile) Oceanografía Geológica.

PROFESORES VISITANTES

Asai, Tomio
Profesor de la Universidad de Tokio, Japón. Meteorología Marina.
Djurfeldt, Leif
Profesor de la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Oceanografía Física.
Correa, Carlos
Universidade Federal do Río Grande do Sul, Brasil. Geología Marina.
Shaw, David
University of Alaska, Fairbanks, USA.
Sugimori, Yasuhiro
Universidad de Tokai, Japón
Lutjeharms, Johan
Univertisy of Cape Town, Sudáfrica.
Paskoff, Roland
Universidad de Lumiere, Lyon, Francia.
Araya, José
Universidad de Chile, Chile.
Pitcher, Tony
University of British Columbia, Canadá.
Meyer-Reil, Lutz-Arend
Universit„t Greifswald, Alemania.
Miranda, Luiz
Universidad de Sao Paulo, Brasil. Oceanografía Física.
Leblond, Paul
University of British Columbia, Canadá. Oceanografía Física
Kowalik, Zygmunt
University of Alaska, Fairbanks, USA. Oceanografía Física, Modelos Numéricos.

RESIDENCIA

Un mínimo de 4 y un máximo de 8 semestres.

RECEPCION DE ANTECEDENTES

1er Llamado hasta 10 Diciembre de cada año 2do Llamado hasta 04 Marzo de cada año.

POSTULACIONES

BECAS

Se ofrecen Becas de matrícula y asignación mensual mínima, de la Escuela de Graduados de la Universidad de Concepción por un año renovables por 3 años.

INFORMACIONES

Jefe Programas Postgrado
Departamento de Oceanografía
Universidad de Concepción
Casilla 2407-10 Concepción
Fono: 56-41-204966
56-41-234985 Anexo 3003
Fax: 56-41-225400
E-mail: [email protected]


PROGRAMA DE MAGISTER EN CIENCIAS CON MENCION EN QUIMICA

Descripción del Programa

El objetivo de este programa es dar las bases teóricas fundamentales de la Química e iniciar al estudiante en su formación como investigador. Para ello, deberá aprobar cursos avanzados obligatorios de Química Orgánica, Química Inorgánica y Físico-Química así como el curso electivo en el campo que desarrollará su tesis de grado. Esta consistirá en una investigación original de aproximadamente 3 a 4 semestres de duración.

Grado que Otorga

Magister en Ciencias con Mención en Química.

Requisitos de Postulación

Se debe estar en posesión del grado académico de Licenciado en Química o su equivalente. La solicitud debe ir acompañada de los siguientes documentos: Curriculum vitae; copia legalizada del grado académico; certificado de concentración de notas de pregrado y carta solicitud.

Requisitos de Graduación

Aprobación de: los 4 cursos fundamentales (16 créditos), un curso electivo (4 créditos); Seminario de Tesis (2 créditos), conocimiento del idioma inglés, tesis de grado y examen de grado.

Infraestructura

Los diferentes laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas cuentan con equipos, instrumentos y reactivos que permiten desarrollar las investigaciones a un nivel adecuado. Se dispone, además, de laboratorios y facilidades centralizadas (equipamiento mayor), de talleres así como de la biblioteca más completa del país en el área de la Química.

Cuerpo Académico

AGUILERA JORQUERA CARLOS
Licenciado en Química, Universidad de Concepción (1975), Doctor en Química, Universidad de Mainz (1981), R.F.A., Cristales Líquidos.
ARRIAGADA ACUÑA RENAN
Ing. Químico. Universidad de Concepción (1964), Doctor en Ciencias químicas, Universidad Complutense de Madrid (1978), España, Catálisis Heterogénea.
BAABOR SALAMA JOSE
Ing. Químico, Universidad de Concepción (1953). Ph.D., Universidad de la Sorbone (1965), Francia, Termodinámica de equilibrio y no equilibrio.
BAEZA HERNANDEZ JAIME
Químico farmacéutico, Universidad de Concepción (1967), Ph.D. Universidad de Detroit (1978), EE.UU, Química de la madera.
CAMPOS ORTIZ MARIA
Químico Farmacéutico, Universidad de Chile (1968), Ph.D., Universidad de Cambridge (1976), Inglaterra, Estructura y función de macromoléculas biológicas.
CARDENAS TRIVIÑO GALO
Licenciado en Química, Universidad de Concepción (1977), Ph.D., Universidad de Auburn (1986), EE.UU., Físico-Química Inorgánica Polímeros.
CATALAN SARAVIA ROSA
Pedagoga en Química y Ciencias Naturales, Universidad de Concepción (1971), Doctor Química, Universidad de Concepción (1983), Chile. Aditivos macromoleculares para papeles.
CID ARANEDA RUBY
Pedagoga en Química, Universidad de Concepción (1960), Doctor en Ciencias Químicas, Universidad de Complutense de Madrid (1974), España. Catálisis Heterogénea.
CONTRERAS KODER GUILLERMO
Químico Farmacéutico, Universidad de Concepción (1963), Ph.D. Simón Fraser Universidad (1974), Canadá, Síntesis y Estructura de Compuestos de Coordinación.
FREER CALDERON JUANITA
Licenciado en Química, Universidad de Costa Rica (1966). Ph.D. Universidad de Detroit (1980), EE.UU, Química de la Madera.
GNECCO DONOSO SARA
Licenciado en Química, Universidad de Concepción (1970), Doctor en Química, Universidad de Concepción (1983), Chile, Obtención de Materias Primas y Combustibles de Vegetales.
MANSILLA GONZALEZ HECTOR
Licenciado en Química Universidad de Concepción (1981). Doctor en Química, Universidad de Campinas, Brasil (1986). Química de la Madera/Oxidación Avanzada de Compuestos Orgámnicos.
PARRA MATUS DE LA PARRA MARIA
Licenciado en Química, Universidad de Concepción (1983), Doctor en Química. Universidad de Concepción (1988), Chile, Síntesis y caracterización de compuestos orgánicos.
POOLEY TOPALI AMALIA
Bioquímico, Universidad de Concepción (1974), Doctor en Química, Universidad de Concepción (1989), Chile, Síntesis y caracterización de polímeros.
REYES NUÑEZ PATRICIO
Licenciado en Química, Universidad de Concepción (1974), Doctor en Ciencias Químicas, Universidad Complutense de Madrid (1978), España, Catalisis Heterogénea.
RIVAS QUIROZ BERNABE
Bioquímico, Universidad de Concepción (1975), Doctor en Química, Universidad de Concepción (1980), Chile, Síntesis y Caracterización de polímeros.
RODRIGUEZ BAEZA MARIO
Ph.D. Universidad de Freiburg, Alemania (1978), Area Polímeros. SALAS REYES VICTOR, Licenciado en Química, Universidad de Concepción (1975), Ph.D., Simón Fraser Universidad (1985), Canadá, Síntesis y Caracterización de Compuestos Orgánicos.
SEEGER STEIN BURKHARD
Químico Farmacéutico, Universidad de Chile (1952)., Ph.D. Universidad de Marburg (1959), R.F.A., Mecanismos de reacciones inorgánicas.
SEGUEL ROA GLORIA
Licenciado en Química, Universi-dad de Concepción (1977), Doctor en Química, Universidad de Concepción (1981), Chile, Síntesis y Estructura de Compuestos de Coordinación.
SILVA OSORIO MARIO
Químico Farmacéutico, Universidad de Chile (1955), Ph.D., Imperial College (1965), Inglaterra, Química de Productos Naturales.
SOTO GARRIDO GABRIELA
Licenciado en Química, Universidad de Concepción (1974), Ph.D., Simón Fraser Universidad (1984), Canadá, Físico-Química de Cristales Líquidos, Fotoquímica.
VICTORIANO LAMILLA LUIS
Licenciado en Química de la Universidad de Concepción (1974) Ph.D. Universidad de Windsor, Ontario, Canadá (1982), Síntesis, Estructura y Reactividad de Compuestos Inorgánicos.
SUWALSKY WEINSYMER MARIO
Químico Farmacéutico, Universidad de Chile (1959), Ph.D., Weizmann Institute of Science (1969), Israel. Estructura Tridimensional de Macromoléculas Biológicas.
ZARRAGA OLAVARRIA MIGUEL
Licenciado en Química de la Universidad de Concepción. (1982), Doctor en Química, Universidad de La Laguna, España (1991), Area Síntesis Orgánica.
ZUÑIGA ESTRADA CELIA
Licenciado en Química, Universidad de Concepción (1970), Doctor en Química, Universidad de Concepción (1984), Chile, Síntesis y Caracterización de Compuestos Orgánicos.

Cursos Fundamentales

Química Orgánica Graduados:
Curso que permite entregar bases sobre estereoquímica, determinación de intermediarios y mecanismos de reacciones orgánicas con técnicas espectroscópicas
Química Inorgánica Graduados:
Se estudian las propiedades de los compuestos inorgánicos y su relación entre química y estructura usando técnicas espectroscópicas.
Físico Química Graduados I:
Entrega una visión de química cuántica, estructura atómica y molecular y espectroscopía para entender el comportamiento de átomos y moléculas.
Físico Química Graduados II:
Se estudian los equilibrios físicos y químicos y la cinética de los cambios químicos tanto desde el punto de vista microscópico comomacroscópico. Termodinámica clásica y estadística.

Cursos Electivos



MAGISTER EN CIENCIAS, MENCION EN PESQUERIAS.


Decripción del Programa.

El Departamento de Oceanografía, Sección Pesquerías ofrece el programa de Magister en Ciencias con mención Pesquerías, tiene como objetivo la formación de un especialista, con preparación de alto nivel científico, capaz de impartir docencia y realizar investigación sobre procesos biológicos y pesqueros de las poblaciones que constituyen recursos de interés económico, así como asesorar técnicamente a organismos estatales o privados.

Grado que Otorga.

Magister en Ciencias, Mención en Pesquerías.

Requisitos de Postulación

Los postulantes al Programa deberán estar en posesión de alguno de los siguientes grados o títulos: Licenciado en Biología Marina, Licenciado en Biología, Biólogo Marino, Biólogo Pesquero, Ingeniero en Pesca,o título universitario con formación biológica equivalente.

Requisitos de Graduación

El Grado Académico Magister en Ciencias mención Pesquerías, podrá obtenerse en un plazo mínimo de dos Semestres y máximo de diez Semestres Académicos. Durante este periodo el candidato deberá aprobar al menos un total de 23 créditos y realizar una Tesis para optar al Grado. Los 23 créditos corresponden a: 12 créditos de Cursos Fundamentales (Evaluación de stock, Biología de Poblaciones marinas Explotadas, Oceanografía Pesquera, Administración de Pesquerías), 6 créditos de Cursos Electivos, 5 créditos corresponden a un Seminario Bibliográfico y una Unidad de Investigación.La Tesis de Magister tiene una duración mínima de dos semestres y es el producto de un proyecto de investigación elaborado por el candidato y su Profesor Guía.

Docentes participantes en el Programa.

Aracena Pradenas,Olga
Licenciada en Biología, Universidad de Concepción (1967),Chile. Magister en Ciencias, Mención Zoología. Universidad de Concepción(1984), Chile. Biología de Poblaciones, Biología de Comunidades.
Arancibia Farías, Hugo
Licenciado en Biología Marina (1981) y Biólogo Marino (1982), Universidad de Concepción, Chile. Doctor en Ciencias Naturales. Universidad de Bremen, República Federal de Alemania (1989). Evaluación de stock y Ecología Pesquera.
Arcos Rojas, Dagoberto
Licenciado en Biología, Universidad de Concepción (1974), Chile. M.Sc. y Ph.D. en Oceanografía, Marine Sciences Research Center,State University of New York (1981 y 1987),USA. Oceanografía Biológica, Zooplancton, Procesos de Surgencia.
Carrasco Vasquez, Franklin
Licenciado en Biología, Universidad de Concepción (1974), Chile. Magister en Ciencias Mención Zoología (1986). Universidad de Concepción. Doctor en Ciencias Mención Zoología (1996), Universidad de Concepción. Ictiología y Recursos Bentónicos.
Castro, Leonardo
Licenciado en Biología Marina (1986), Chile. Título de Biólogo Marino. Master en Ciencias Ambientales Marinas (1990) y Ph. D. En Oceanografía Costera (1995), State University of New York, USA. Oceanografía Pesquera, Ecología de Larvas de Peces.
Cerda Arcadio
Licenciado en Economía e Ingeniero Comercial (1983), Universidad de Concepción. Master en Economía Agraria y de Recursos, Oregon State University, USA (1989).Master en Administración de Negocios, Oregon State University, USA (1991). Doctor en Economíoa de Recursos, Oregon State University, USA (1991). Economía de Recursos Naturales, Economía Pesquera, Economía Agraria.
Cid Luis
Ingeniero de Ejecución. Universidad de Concepción (1975), Chile. Magister en Estadística. Universidad de Concepción (1980), Chile. Doctorado en Estadística. Oregon State University (1985), USA.
Gallardo, Victor Ariel
Profesor de Estado en Biología y Química, Universidad de Concepción (1961), Chile. Doctor en Biología, University of Southern California (1974),USA. Recursos Bentónicos, Manejo de Pesquerías.
Galleguillos González, Ricardo
Profesor de Estado en Biología y Ciencias, Universidad de Chile, (1969), Chile. Doctorado en Biología, Universidad de Gales, United Kingdom. (1981). Genética de organismos marinos. Genética evolutiva.
Lépez García, María Irene
Licenciada en Biología. Universidad de Concepción (1972), Chile. Magister en Ciencias, Mención Ecología. Universidad Austral de Chile (1988), Chile. Biología de Poblaciones y Comunidades. Acuicultura.
Quiñones Bergeret, Renato
Licenciado en Biología Marina, Universidad de Concepción (1983), Chile. Biólogo Marino, Universidad de Concepción (1984), Chile.Ph.D, Dalhousie University (1992), Canadá.
Roa Ureta, Rubén
Licenciado en Biología Marina, Universidad de Concepción (1985). Magister en Ciencias Mención Oceanografía, Universidad de Concepción (1990). Dinámica de Poblaciones, Métodos cuantitativos en Pesquerías.


MAGISTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA MENCION INGENIERIA ELECTRICA

Objetivos

El programa de Magister en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Eléctrica tiene como objetivo esencial la formación de investigadores de alto nivel científico-Tecnológico capaces de impulsar y desarrollar investigaciones en forma autónoma, impartir docencia y asesorar técnicamente a la industria nacional en la especialidad de Ingeniería Eléctrica.

Plan de Estudios

El Plan de Estudios exige 4 asignaturas Fundamentales, 4 Asignaturas Electivas, una Asignatura Complementaria, un Seminario Bibliográfico, una Unidad de Investigación y una Tesis.

Líneas de Investigación

- Desarrollo de máquinas eléctricas con flujo axial.
- Compensación de potencia reactiva con convertidores estáticos.
- Accionamientos polimotores de máquinas papeleras.
- Diseño, control y síntesis de convertidores estáticos.
- Compensación y filtraje de redes eléctricas.
- Procesamiento digital de imágenes.
- Computación gráfica.
- Arquitectura de computadores.
- Optimización y confiabilidad de redes eléctricas.
- Planificación y control de sistemas de potencia.
- Identificación de sistemas.
- Redes neuronales.
- Sistemas de control experto.
- Automatización de procesos industriales.
- Sistemas de control distribuido.
- Sistemas de control difuso (fuzzy).

Asignaturas Fundamentales

Control de Accionamientos Eléctricos.
Accionamientos de Corriente Continua y alterna. Técnicas de Control Modernas de Accionamientos Eléctricos.
Diseño Avanzado de Sistemas Microcomputarizados.
Memorias. Microprocesadores. Procesadores Digitales de Señales. Hardware y Software para sistemas gráficos. Componentes bit-slice.
Identificación de Parámetros.
El método de los cuadrados mínimos en la identificación de parámetros. Esquemas de identificación con memoria creciente, fija y decayente. Aplicaciones de control adaptivo.
Sistemas Eléctricos Industriales y Comerciales de Energía.
Control de frecuencia, de armónicos y de la tensión. Confiabilidad. Caracterización de la demanda. Flujo de carga trifásico y armónico. Fallas y DC. Diseño óptimo de redes de distribución.
Solución Numérica de Campos Electromagnéticos Asistidos por Computador.
Fundamentos de los métodos de aproximación para la solución de problemas de las condiciones de contorno. Solución vía diferencias y elementos finitos. Campos Electromagnéticos dependientes del tiempo. Aplicaciones.
Teoría de Convertidores Estáticos.
Evaluación y especificación de convertidores. Técnicas de modulación. Función de transferencia generalizada. Simulación digital de convertidores. Aplicaciones.

Asignaturas Electivas

- Arquitecturas Computacionales Especializadas.
- Arquitectura de Computadores.
- Arquitectura de Computadores Paralelos.
- Accionamientos de Corriente Alterna.
- Análisis y Modelación de Procesos.
- Confiabilidad en Sistemas Eléctricos y Electrónicos
- Control de Sistemas Eléctricos de Energía
- Control Optimo de Accionamientos Eléctricos.
- Control de Máquinas Eléctricas.
- Compensación de Potencia Reactiva.
- Control de Convertidores Estáticos.
- Computación Gráfica.
- Diseño de Convertidores Estáticos PWM.
- Elementos de Diseño de Máquinas Eléctricas.
- Filtros en Sistemas Digitales
- Generación, Distribución y Control de Armónicos en Sistemas de Potencia.
- Introducción al Análisis de Sistemas Nolineales.
- Laboratorio de Microprocesadores
- Laboratorio Avanzado de Convertidores Estáticos.
- Laboratorio de Accionamientos Eléctricos.
- Métodos Matemáticos en Ingeniería.
- Optimización de Sistemas.
- Procesos de Conversión Electromecánica de la Energía.
- Procesamiento Digital de Señales e Imágenes.
- Seminario de Ecuaciones Diferenciales.
- Seguridad de Redes Eléctricas.
- Seminario: "Avances en Computación Gráfica"
- Seminario: "Actualización en Control"
- Seminario: "Técnicas de Programación"
- Tópicos Avanzados en la Estimación Recursiva.

Cuerpo Académico

Amthauer C., Eligio
Ingeniero Civil Eléctrico(Control Automático), Universidad de Concepción, 1976. Doctor Ingeniero, University of Stuttgart; Alemania Federal, 1988.
Bornhardt B., Klaus
Ingeniero Civil Eléctrico (Convertidores Estáticos), Universidad de Concepción, 1982, Doctor Ingeniero, Technische Hochschule, Darmstadt, 1991, Darmstadt R.F.A.
Iribarren B., Marcelo
Ingeniero Civil Eléctrico (Sistemas Digitales y Procesamiento Digital de Señales), Universidad de Concepción, 1977. Doctor Ingeniero, Ruhr University of Bochum, Alemania 1994.
López P., Enrique
Ingeniero Civil Electricista (Sistemas Eléctricos de Potencia.), Universidad Técnica del Estado, 1973. Doctor en Ingeniería Eléctrica, University of Grenoble INPG, Francia, 1983.
Morán T. Luis
Ingeniero Civil Eléctrico (Distribución de Energía Eléctrica y Accionamientos), Universidad de Concepción, 1982. Doctor of Philosophy, Concordia University, Canadá, 1990.
Moreno J., Jaime
(HRF)
Ingeniero Civil Eléctrico (Arquitectura de Computadores), Universidad de Concepción, 1979. Doctor of Philosophy in Computer Science, California University, 1989, USA.
Pavesi F., Leopoldo
(HRF)
Ingeniero Civil Eléctrico (Control Automático), Universidad de Concepción 1983. Doctor Ingeniero, University of Bochum 1992, Alemania.
Rautenberg F., Hans
Ingeniero Ejecución Electrónico (Sistemas Digitales), Universidad de Concepción, 1973. Ingeniero Civil Mecánico, Universidad de Concepción, 1977, MSc Sistemas Digitales, University of Brunel, Inglaterra, 1979.
Roa S., Claudio
Ingeniero Civil Eléctrico (Sistemas Eléctricos de Potencia), Universidad de Concepción, 1984. Doctor of Philosophy, University of London, Inglaterra, 1992.
Salazar S., Lautaro
Ingeniero Civil Eléctrico(Electrónica de Potencia), Universidad de Concepción, 1980. Doctor of Philosophy, Concordia University, Canadá, 1992.
Sánchez Sch., Ricardo
Ingeniero Civil Eléctrico (Sistemas Digitales y BioIngeniería), Universidad de Concepción, 1977. Doctor of Philosophy, Ohio State University, USA, 1982.
Sbarbaro H., Daniel
Ingeniero Civil Eléctrico (Control de Procesos e Inteligencia Artificial), Universidad de Concepción, 1984. Doctor of Philosophy, University of Glasgow, Escocia, 1992.
Valenzuela L., Aníbal
Ingeniero Civil Electricista (Máquinas Eléctricas), Universidad de Chile, 1976. Magister en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile, 1978.
Valenzuela P., Mauricio
Ingeniero Civil Mecánico (Campos Electromagnéticos y Máquinas Eléctricas), Universidad de Concepción, 1968. Estudios de Especialización en Física de los Semiconductores, University of Lieja, Bélgica, 1977.
Wallace C., Rogel
Ingeniero Civil Electricista, (Máquinas y Accionamientos Eléctricos), Universidad Técnica Federico Santa María, 1966. Doctor of Philosophy, Moscow Power Institute, 1976.
Wiechmann F., Eduardo
Ingeniero Civil Electrónico, (Electrónica de Potencia y Control Automático), Universidad Técnica Federico Santa María, 1975. Doctor of Philosophy, Concordia University, Montreal-Canadá, 1985.

Ingreso al Programa.

Los Postulantes al Programa de Magister en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Eléctrica deberán estar en posesión de alguno de los siguientes grados o títulos:

Licenciado en Ingeniería Eléctrica, Licenciado en Ingeniería Electrónica, Ingeniero Civil Eléctrico, Ingeniero Civil Electrónico o título universitario con formación equivalente.

En todo caso, solicitudes especiales podrán ser consideradas por la Escuela de Graduados, previo informe del Jefe de Programa en consulta con el Subcomité de Graduados.



MAGISTER EN CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Descripción del Programa

El Programa Magister en Ciencias Económicas y Administrativas (MCEA) es un programa dedicado a los licenciados universitarios que deseen profundizar sus conocimientos en las áreas de Ciencias Económicas y Administrativas, pero dentro del ámbito de toma de decisiones en las organizaciones empresariales y sociales. Lo anterior indica que el programa tiene una orientación científica y a la vez dirigida a la empresa que es el centro de la actividad económica.

El programa contiene un conjunto equilibrado de materias, tanto en ciencias económicas como administrativas, de tal forma que puedan acceder a él todas las personas interesadas en estudiar, analizar y aplicar las técnicas y conceptos con el mayor máximo de rigor, pero a la vez con la flexibilidad que se requiere en cada situación particular.

Grado que otorga

Magister en Ciencias Económicas y Administrativas.

Requisitos de Postulación

Antecedentes Académicos: Títulos y/o grados académicos universitarios y certificado de concentración de notas; Certificado de salud y de nacimiento; Patrocinio o autorización de la institución a la cual pertenece cuando corresponda; Informe de dos académicos universitarios presentando al candidato; Curriculum Vitae; 3 fotos tamaño carné.

Requisitos de Graduación

Aprobar las asignaturas y tesis final.

Infraestructura

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas cuenta con instalaciones adecuadas al Programa. Se tiene especialmente habilitada una moderna instalación para el desarrollo del Programa M.C.E.A. que incluye: sala de clases con sus acomodaciones; equipos de imágenes; sala de estudio; equipos computacionales tanto en Computadores Personales como equipos de mayor potencia. La Universidad de Concepción dispone, además, de un Campus moderno, amplio y de bellísimo contorno natural. La Universidad de Concepción dispone de una biblioteca de las mejores dotadas del país con un fondo bibliográfico de alrededor de 330.000 volúmenes y 3.200 títulos de publicaciones periódicas. Además está conectada a la más importante red de bibliotecas del mundo a través de sistema computacional.

Cuerpo Docente

AGUILERA V. ROSA
Ing. Comercial, Magister en Evaluación de Proyectos, U. Católica de Chile.
ALARCON R. VICTOR
Ing. Comercial, Estudios de Master en Administración de Empresas, Universidad Autónoma de Madrid, España.
BAUZA F., GABRIEL
Ing. Comercial, Master of Arts in Economics, University of California, EE.UU., PhD (C) University of California, EE.UU.
BOBENRIETH H., EUGENIO
Ing. Comercial, Master of Science with major in Agricultural and applied Agricultural and applied Economics, U. de Minnesota, EE.UU. PhD in Agricultural and Resource Economics, Universidad de California, Berkeley.
CACERES S., CARLOS
Ing. Comercial, Magister en Economía, U. de Chile; Master of Science of Economy, U. de Pennsylvania, EE.UU.
CERDA U., ARCADIO
Ingeniero Comercial, MS en Economía Agrícola y de Recursos, MBA y PhD en Economía Agrícola y de Recursos, Oregon State University.
CHAVEZ R., CARLOS
Ingeniero Comercial y Master en Economía en Ilades/Georgetown University, Santiago, Chile.
CONTZEN F., PATRICIA
Ingeniero Comercial y Master en Administración y Dirección de Empresas, ESADE, Barcelona, España.
DURALDE A., RAUL
Ingeniero Comercial y Master en Administración, INCAE, Costa Rica.
DRESDNER C., JORGE
Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad de Uppsala: Master of Social Science, Universidad de Uppsala: PhD en Economía, Universidad de Uppsala.
ESCOBAR G., ALVARO
Ingeniero Comercial, Magister en Dirección de Empresas, Universidad Adolfo Ibañez, Chile.
KOBRICH U., CHRISTIAN
Profesor de Matemáticas, Ingeniero Comercial, Magister en Ciencias Económicas y Administrativas, U. de Concepción.
LETELIER S., LEONARDO
Ingeniero Comercial, Master of Philosophy en Desarrollo Económico, U. de Cambridge, Inglaterra, Estudios de Postgrado en Instituto de Economía Mundial Kiel, Alemania.
LOOSLI M., EDUARDO
Ingeniero Civil Metalúrgico, Estudios de Magister en Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción.
MARQUEZ Y., JORGE
Ingeniero Comercial, Magister en Administración, ESAN-Perú.
MAZZEI DE G., LEONARDO
Pedagogía en Historia, Doctor en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
NIKLITSCHEK H., MARIO
Ingeniero Comercial, MS in Agricultural and Resource Economics, Oregon State University; PhD in Agricultural and Resource Economics, University of Maryland.
PARADA D., RIGOBERTO
Ingeniero Comercial y Master en Administración y Dirección de Empresas, ESADE, Barcelona, España.
RAMIS L., MARCO ANTONIO
Licenciado en Filosofía, U. de Concepción; Doctor en Filosofía, Universidad Jean Moulin (Lyon III) Francia.
SAAVEDRA G., JUAN
Ingeniero Comercial, Master en Economía y Dirección de Empresas (IESE) Universidad de Navarra, España, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, U. de Barcelona, España.
SANDOVAL L., RICARDO
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción; Doctor de Estado Université des Sciencs Sociales, Francia; Doctor en Derecho Privado, University of Grenoble, Francia.
VALENZUELA H., MARIA
Licenciado en Matemáticas, U. de Concepción; Licenciada en Ciencias Matemáticas, Universidad de Complutense, Madrid; Estudios de Doctorado, Universidad de Complutense, Madrid.

Estructura y Duración del Programa.

El Programa tiene una duración de seis trimestres académicos, en los cuales se desarrollarán dieciseis cursos y la Tesis de Grado. Cada curso tiene una duración de 48 horas de docencia directa. El Programa tiene una duración total de 800 horas académicas, sin considerar la terminación de la Tesis. Los trimestres académicos son:
Nivelación marzo
1er. trimestre abril-julio
2do. trimestre julio-octubre
3er.trimestre noviembre-enero
4to.trimestre marzo-junio
5to.trimestre julio-septiembre
6to. trimestre octubre-diciembre
Previo a la iniciación del primer trimestre se desarrolla un curso intensivo de nivelación para aquellos candidatos cuyos estudios de licenciatura previos no provengan de las áreas de ciencias Económicas y Administrativas y de aquellos candidatos que aún proviniendo de estas áreas, y que a juicio de la dirección del Programa de Magister, deberían realizarlo.

El curso de nivelación contiene materias de Microeconomía y Macroeconomía.

DIAGRAMA DEL CURRICULUM DE MCEA

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Adm. Recursos Humanos Teoría y Gestión de Marketing Teoría y Gestión Financiera
Métodos de Optimización Macroeconomía Avanzada Aspectos Jurídicos de la Empresa
Microeconomía Avanzada Filosofía y Etica Econometría
CUARTO TRIMESTREQUINTO TRIMESTRESEXTO TRIMESTRE
Economía del Bienestar Teoría y Política de Negocios Seminario de Tesis
Juego de Negocios Finanzas Internacionales Comercio Internacional
Historia del Pensamiento Económico Metodología de la Investigación Tesis


MAGISTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA CON MENCION EN INGENIERIA MECANICA

OBJETIVO

Ofrecer al estudiante un camino sistemático para actualizar y profundizar sus conocimientos a fin de optimizar su desempeño en la gestión de investigación y desarrollo tecnológico en el área de la Ingeniería Mecánica.

GRADO QUE OTORGA

Magister en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Mecánica.

REQUISITOS DE POSTULACION

Presentar una solicitud de ingreso en formularios emitidos por la Escuela de Graduados de la Universidad de Concepción en los plazos establecidos en las convocatorias publicitadas anualmente. Los postulantes deben poseer el Grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería o el título de Ingeniero Civil Mecánico o sus equivalentes en ramas afines a la Ingeniería y acreditar el conocimiento a nivel instrumental del idioma inglés.

REQUISITOS DE GRADUACION

Aprobar un total de 30 créditos que se distribuyen de la siguiente forma: asignaturas fundamentales (8-16 créd.); asignaturas de especialización (8-16 créd.); cursos complementarios (4 créd.); seminarios (2 créd.).

Aprobar una tesis consistente en un proyecto de investigación dirigido por un profesor guía y elaborado con él o un grupo de investigadores.

INFRAESTRUCTURA

Laboratorios de : Termotecnia, Mecánica de Sólidos, Vibraciones Mecánicas, Secado, Metrología, Máquinas Herramientas, Mecánica de Fluídos y Mecánica Computacional.

CUERPO DOCENTE

BARRIENTOS R. ARTURO.
Doctor, Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil. Mecánica de Medios Continuos y Mecánica de Fluídos.
DECHENT, PETER.
Dr-Ing. Universidad de Bochum, Alemania. Plasticidad.
FISSORE S. ADELQUI
Docteur en Sciences Appliquées. Université de Liège, Bélgica. Acondicionamiento térmico, Ventilación, Análisis Energéticos de Plantas.
GATICA GABRIEL.
Ph.D. Universidad de Delaware, EEUU. Métodos Matemáticos para Ingeniería
HELLWIG F. MANFRED
Dr.-Ing. Technische Universität München, Alemania. Combustión y emisiones gaseosas.
LAVANCHY M. SERGIO
M.Sc. University of Toronto, Canadá. Mecánica de Sólidos, Plasticidad, Procesos de Conformado de Metales.
MOISAN J. ALDO
M.Sc. University of Kansas, EE.UU.Diplome d'Université, Université de Perpignan, Francia. Energía Solar, Acondicionamiento Térmico.
NEUMANN R. RODOLFO
Dr.-Ing. Universität Stuttgart, Alemania. Transferencia de Calor y Materia, Refrigeración, Secado.
OSORIO L. VICTOR.
M.Sc. University of Tennessee, EE.UU. Fundición y Soldadura. Gestión de Calidad.
QUIROZ L. LUIS
Docteur en Sciences Appliquées. Université de Liège, Bélgica. Diseño Asistido por Computador. Mecánica Computacional. Modelado Numérico de Sólidos.
RAZETO M. MARIO
Docteur en Sciences Appliquées. Université de Liège, Bélgica. Dinámica de Rotores. Identificación Modal de Estructuras.
SAAVEDRA G. PEDRO
Docteur-Ingénieur, Ecole Nationale Supérieure des Arts et Métiers, Francia. Vibraciones Mecánicas, Diseño Numérico de Elementos de Máquinas.
SAAVEDRA O. CLAUDIO
Docteur en Sciences Appliquées. Université de Liège, Bélgica. Modelación y Simulación de Máquinas y Sistemas Térmicos. Conversión energética. ZAMBRANO V. JOEL. Docteur-Ingénieur, Ecole Nationale Supérieure des Arts et Métiers, Francia. Procesos de Fabricación, Máquinas Herramientas, Gestión de Calidad.

ASIGNATURAS FUNDAMENTALES

Mecánica de los Medios Continuos
Vectores y tensores cartesianos. Análisis de esfuerzos en un medio continuo. Análisis de deformaciones en un medio continuo. Formas Eulerianas de las leyes físicas que gobiernan el movimiento de un medio continuo. Aplicaciones a sólidos y fluídos. Plasticidad.
Métodos Matemáticos en Ingeniería
Análisis lineal. Ecuaciones diferenciales. Métodos numéricos de solución de sistemas de ecuaciones. Aproximación de funciones. Integración numérica. Cálculo variacional.
Método de los Elementos Finitos
Introducción. Bases del métodos de los elementos finitos. Descripción del M.E.F. mediante ejemplos de barra cargada axialmente. Elementos de viga. Elasticidad bidimensional. Elasticidad tridimensional. Flexión de placas y cascaras. Introducción al análisis dinámico. Introducción al análisis no lineal.
Vibraciones Mecánicas en Ingeniería
Diferentes tipos de solicitaciones. Vibraciones de sistemas discretos. Frecuencias y modos naturales de vibrar. Vibraciones forzadas con excitación armónica. Introducción a vibraciones no lineales. Vibraciones de sistemas continuos. Métodos experimentales.
Transporte Convectivo
Introducción. Transferencia de calor en escurrimiento laminar forzado. Transferencia de calor en escurrimiento turbulento forzado. Transferencia de calor en cuerpos con flujo transversal. Transferencia de calor por convección natural. Problemas especiales de transferencia de calor por convección en medios de una sola fase. Pérdida de carga y transferencia de calor en lechos. Difusión molecular en fluidos y sólidos. Transferencia convectiva de materia.
Teoría de las Mediciones.
Teoría de las mediciones. Instrumentos de medición. Sistema de adquisición de datos. Presentación de informes.
Mecánica de Fluídos Avanzada
Tensores deformacion y esfuerzo. Ecuaciones constitutivas. Vorticidad. Circulación. Ecuaciones de continuidad, del movimiento. Escurrimientos potenciales 2D y 3D. Modelos de turbulencia. Escurrimientos viscosos 2D y 3D. Hidro y Aeroelasticidad. Elementos finitos. Escurrimientos polifásicos. Aplicaciones industriales.

ASIGNATURAS DE ESPECIALIZACION

.
- Análisis Experimental de Señales Vibratorias
- Dinámica del Rotor.
- Teoría de la Elasticidad.
- Plasticidad en Ingeniería.
- Procesos de Fabricación Asistidos por Computador
- Modelado Geométrico y Optimización
- Secado de Sólidos Porosos.
- Fundamentos de la Combustión.
- Acondicionamiento Ambiental en Recintos Industriales.
- Máquinas y Sistemas Térmicos