La SNP estima que el
volumen de todos los recursos desembarcados en los puertos del litoral
durante 1999 fue de 8 431 184 TM lo que significó una recuperación
del 95,6% respecto al año 1998.
La composición
porcentual de este desembarque por especies sería la siguiente:
80,5% de anchoveta; 5,5% de sardina; 3,7% de caballa; 1,6% de jurel; 0,4%
de merluza; 0,3% de pota y 8% de otros varios recursos como samasa, falso
volador etc.
Del total desembarcado,
se destinaron aproximadamente 197 200 TM para la elaboración de
conservas de pescados y mariscos; 9,6% menos que en 1998.
La composición
del desembarque para esta industria sería de 60,8% de sardina; 17,9%
de caballa; 7,1% de jurel y 14,2% de otros recursos.
La pesca con destino a
productos congelados y fresco/refrigerado sería de 107 400 TM, disminuyendo
por quinto año consecutivo, esta vez en 16,5% respecto al año
anterior.
El recurso de mayor desembarque
para esta industria es la merluza con 22,4%; luego la pota con 19,8%, sardina
con 4%; caballa 1,4%; y un conjunto de otros varios recursos como el falso
volador, concha de abanico, langostinos etc. que sumarían el 52,4%
restante. En este rubro es notable el decrecimiento en la captura de merluza,
que éste año apenas llega a las 24 mil toneladas frente a
las 80 mil proyectadas por el IMARPE.
De otro lado, el desembarque
de pescados y mariscos para la producción de curado y el consumo
en estado fresco sería de 341 700 TM, volumen superior en 27,8%
respecto a 1998.
Finalmente, se estima
también que el desembarque de recursos pelágicos para la
elaboración de harina y aceite de pescado fue de 7 784 910 TM; recuperando
110,6% respecto al año 1998.
La pesca para esta importante
industria se compondría en un 87,2% de anchoveta; 4,4% de sardina;
3,1% de caballa, 0,6% de jurel y 4,7% de samasa y otros pescados.
Las principales zonas
que recibieron estos desembarques fueron la comprendida entre Chicama a
Huarmey (37,3%); luego de Supe a Pucusana 27,6%; Paita a Parachique 15%;
Tambo de Mora y Pisco 13%; y la zona de Atico a Ilo 7%. Todas esta zonas
tuvieron un mayor desembarque comparado con 1998. |
En cuanto a la producción
pesquera total del año 1999 se llegaría a registrar 2 350
700 TM; recuperándose en 118,2% frente a 1998. El volumen de mayor
producción fue la harina de pescado con 73,7%; luego el aceite con
20,7%; conservas con 2,5%; congelado 1,9% y curado con 1,2%.
Por rubros, la producción
de conservas de pescados y mariscos sería aproximadamente de 59
505 TM equivalente 5 196 946 cajas (unidades de 48 latas de ½ libra
cada una) recuperándose en 8,3% frente a 1998.
La producción de
pescados y mariscos congelados alcanzaría las 45 100 TM 8,3% menos
que en 1998. La producción de curado 27 300 TM; 46,8% más
que 1998.
Durante 1999 se habría
registrado una producción de harina de pescado de 1 732 800 TM;
recuperándose en 108,2% frente a 1998. Por su parte, la producción
de aceite alcanzaría 486 000 TM; 296,1% más que 1998 debido
a dos factores, el alto nivel de productividad por la tecnología
instalada y el rendimiento de la materia prima por las condiciones frías
del mar. |
Para 1999 se estima que
las exportaciones pesqueras alcanzaron un volumen de 1 800 700 TM, ocupando
la harina de pescado el 81,7% del total exportado; 13,4% el aceite de pescado;
3% el congelado y fresco refrigerado; 1,8% las conservas y 0,2% productos
como curado etc.
En valores FOB, se habrían
exportado alrededor de US$ 45 millones 100 mil en conservas de pescados
y mariscos; US$ 142 millones 100 mil en congelado y fresco/ refrigerado;
US$ 523 millones 800 mil en harina; 64 millones 200 mil en aceite de pescado;
y US$ 7 millones en otros productos.
La SNP estima que el total
de las exportaciones pesqueras alcanzarían los US$ 782 millones
200 mil aproximadamente; recuperando 22,4% la caída del año
1998.
La recuperación
de las exportaciones no acompañó el nivel de recuperación
del desembarque y producción debido fundamentalmente a la caída
de las cotizaciones del precio de la harina de pescado, hasta en 38,6%
aproximadamente en el promedio de todas sus variedades. Hecho que comenzó
a revertirse a partir del mes de julio y, que continúa a la fecha. |
En el lustro que acaba
de finalizar, las estadísticas nos muestran que el volumen de desembarque
promedio es de 7 825 000 TM, en el que la anchoveta participa con cerca
del 72%.
Así también,
que el volumen de la producción total promedio es de 2 341 200 TM,
en el que la harina de pescado representa 1 574 mil TM. Y que las exportaciones
promediaron los US$ 991 millones 200 mil.
Cabe sin embargo anotar,
que son los resultados de los años 97 y 98 precisamente durante
el fenómeno El Niño, los que influyen determinante en estos
promedios, menores a los registrados en los años 95 y 96, previos
al evento.
En este sentido, se podría
prever que para el 2000 y 2001 se esperarían resultados similares
a esos años. |