La FAUBA propone la introducción de estas 'Madrecitas de agua' en reservorios hídricos para que se alimenten activamente de las larvas del Aedes aegyp
La Acuicultura como Aliada Innovadora: Peces Nativos de la UBA, Estrategia Biológica Contra el Dengue
ARGENTINA
Wednesday, May 14, 2025, 02:00 (GMT + 9)
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires desarrollan un método natural y efectivo utilizando peces "Madrecita de agua" para eliminar larvas del mosquito transmisor del dengue, ofreciendo una alternativa sostenible a los insecticidas.
Buenos Aires – En la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores, la acuicultura emerge como un aliado innovador. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) han desarrollado un método pionero para combatir el dengue, una enfermedad viral propagada por la picadura del mosquito Aedes aegypti, caracterizado por su color negro y franjas blancas en patas y abdomen. La solución reside en el uso de peces nativos conocidos popularmente como "Madrecitas de agua".
Estos pequeños peces han demostrado ser altamente efectivos en la eliminación de huevos y larvas del Aedes aegypti, el mismo mosquito responsable de la transmisión del zika, chikungunya y la fiebre amarilla. La investigación se originó en la cátedra de Acuicultura de la FAUBA, buscando una alternativa sostenible y ecológica al control de vectores.
Foto: noticias.agro.uba.ar
El proyecto cobra especial relevancia durante y después del verano, cuando la acumulación de agua en recipientes desatendidos, como piletas, favorece la proliferación de mosquitos. La innovadora investigación de la FAUBA propone la introducción de estas "Madrecitas de agua" en reservorios hídricos para que se alimenten activamente de las larvas del Aedes aegypti.
Foto: noticias.agro.uba.ar
Este enfoque ofrece una ventaja significativa al evitar la necesidad de recurrir a insecticidas, cuya eficacia no es absoluta y puede tener impactos negativos en el medio ambiente. Las "Madrecitas de agua", en cambio, proporcionan un control biológico efectivo y contribuyen a la preservación del ecosistema acuático local.
Alejandro López, docente de la cátedra de Acuicultura de la FAUBA, explicó el alcance del proyecto: “Se trata de un proyecto de extensión universitaria, donde la Facultad comparte este conocimiento sobre la cría, siembra y manejo de peces para control biológico con diversas instituciones de la sociedad. Inicialmente, la demanda provino de un polo educativo con huertas y tanques de riego”.
La efectividad de las "Madrecitas de agua" ha generado una creciente demanda, no solo de instituciones públicas, sino también de actores privados y particulares. Vecinos preocupados por focos de reproducción en casas abandonadas, municipios y personas con estanques o piletas recreativas en desuso durante la temporada cálida buscan activamente estos peces para sus reservorios de agua. La FAUBA los entrega de forma gratuita a quienes los soliciten.
El profesor López enfatizó la contundencia de los resultados: “Tenemos la certeza de que en el reservorio de agua donde colocamos estos peces, ninguna larva sobrevive. Esto está confirmado, a diferencia de la eficacia variable de los insecticidas”. Además, detalló sobre su biología: “Requieren alimentación suplementaria, se alimentan de lo disponible en el lugar y su población se amplía solo si disponen de mayores recursos alimenticios”, refiriéndose a su capacidad de reproducción controlada.
Foto: noticias.agro.uba.ar
Inicialmente concebido para instituciones públicas con reservorios de agua productivos, el programa ha ampliado su alcance para responder a la creciente demanda de diversos actores sociales. Actualmente, cualquier persona o entidad con piletas, tanques de recolección de agua de lluvia o riego, o estanques domiciliarios puede acceder a este servicio de control biológico natural y efectivo contra el mosquito del dengue. La iniciativa de la UBA destaca el potencial de la acuicultura para abordar desafíos de salud pública de manera innovadora y sostenible.