Foto: Archivo/FIS
La pesquería de langostino rojo argentino obtiene la certificación MSC tras una década de mejoras
ARGENTINA
Friday, March 21, 2025, 20:00 (GMT + 9)
La pesquería de langostino rojo argentino (Pleoticus muelleri) ha obtenido la certificación MSC tras una década de mejoras constantes, convirtiéndose en la primera pesquería costera de langostino en Argentina en obtener esta certificación de sostenibilidad, reconocida mundialmente.
La certificación abarca las operaciones en tierra de la pesquería, donde pequeños y medianos buques frigoríficos operan a lo largo de la costa de la provincia argentina de Chubut, en la región patagónica, reconocida por su rica biodiversidad marina y su industria pesquera.
La pesquería se sometió a una rigurosa evaluación independiente para cumplir con el estricto estándar ambiental y de sostenibilidad de MSC. Los esfuerzos para mejorar la gestión pesquera, optimizar el monitoreo y reducir el impacto ambiental han sido cruciales para obtener la certificación MSC. Esto no solo contribuirá a la salud a largo plazo de la población de langostino, sino que también contribuirá a la protección del ecosistema marino.
.png)
El langostino se exporta a mercados de Estados Unidos, Europa y Asia y ha sido una de las subcategorías de productos del mar de mayor crecimiento en términos de ventas en los últimos 15 años. Son procesados cuidadosamente en plantas terrestres por un grupo de empresas pesqueras tradicionales, desempeñando un papel crucial en el apoyo a la economía regional y la preservación del empleo en las comunidades costeras. La certificación representa más que una simple victoria ambiental; también ofrece posibles beneficios económicos. Con el aumento de la demanda mundial de productos del mar sostenibles certificados, esta certificación mejorará la capacidad de la pesquería para acceder a aún más mercados globales, respondiendo a las crecientes expectativas de minoristas y consumidores de todo el mundo.
.png) La pesquería captura anualmente aproximadamente 72.000 toneladas métricas. La pesca se realiza entre octubre/noviembre y marzo/abril, lo que garantiza una captura responsable, en línea con el ciclo de vida de la especie. La certificación ha sido liderada por varias empresas pesqueras, entre ellas Achernar, Agropez, Cabo Vírgenes, Consermar, Food Partners Patagonia, Greciamar, Iberconsa de Argentina, La Escalerona y Pesquera Veraz, con el apoyo de la ONG Cedepesca.
Federico Angeleri, representante del grupo de clientes, destacó la importancia de este logro: «Obtener la certificación MSC es el resultado de un arduo trabajo en equipo, que garantiza la sostenibilidad a largo plazo de la pesca de camarón en Chubut. Nos enorgullece contribuir al desarrollo económico de la región, manteniendo al mismo tiempo los más altos estándares ambientales. Esta certificación abre nuevas puertas en el mercado, permitiéndonos ofrecer un producto de camarón certificado y de alta calidad».
Cristian Vallejos, Director del Programa MSC para América Latina, también celebró el logro: «Esta certificación es un avance significativo para la pesca sostenible en Argentina. Demuestra la dedicación de la pesquería a la responsabilidad ambiental y destaca el impacto positivo que la colaboración y los esfuerzos de mejora pueden tener en la industria. Esperamos que este hito inspire a otras pesquerías de la región a continuar con sus mejoras».
Con la parte terrestre ahora certificada por MSC, la pesquería está casi 100 % comprometida con el programa MSC. La sección de alta mar, que opera en aguas federales y captura aproximadamente 140.000 toneladas métricas al año, se encuentra actualmente en evaluación, con la expectativa de obtener la certificación para finales de 2025.
Noticia relacionada
|
|