Los ponentes con el presidente y el director gerente de ANACEF, Juan Carlos Martín Fragueiro - primero a la derecha
Expertos Desacreditan Mitos en Seafood Expo, Defendiendo al Pescado como 'Alimento Completo y Sostenible'
ESPAÑA
Friday, May 09, 2025, 00:10 (GMT + 9)
- ANACEF reúne a científicos y divulgadores en Barcelona para promover una narrativa basada en la evidencia, combatiendo el miedo injustificado hacia el pescado.
- "En 25 años de consulta, no he visto un solo caso de alergia al anisakis en pescado bien cocinado o congelado", afirma el Dr. Álvaro Daschner, alergólogo del Hospital Universitario La Princesa.
Barcelona - En la era de la desinformación alimentaria, la Organización de Productores Pesqueros ANACEF OPP43 presentó datos científicos robustos para reivindicar el valor intrínseco del pescado. Bajo el lema "El valor del pescado: la evidencia frente al alarmismo", ANACEF organizó una jornada de debate en la Seafood Expo Global, congregando a investigadores de renombre para desmantelar temores infundados y reafirmar al pescado como el alimento más completo a nivel nutricional y el más sostenible desde una perspectiva medioambiental.

Un momento del debate sobre los falsos mitos sobre el pescado. Foto: ANACEF
La sesión, moderada por la divulgadora científica Déborah García, comenzó con una crítica directa al discurso dominante: "Sabemos que el pescado ofrece protección contra enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 e incluso Alzheimer. Sin embargo, al buscar información sobre el pescado, los titulares alarmistas sobre el mercurio o el anisakis suelen ser lo primero que encontramos".
El alergólogo Álvaro Daschner, del Hospital Universitario La Princesa, fue categórico: "No existe alergia al anisakis en pescado adecuadamente cocinado o congelado. En más de 25 años de práctica clínica, no he presenciado ni un solo caso. El riesgo reside en el pescado crudo mal procesado, y es completamente evitable. El problema no es el anisakis en sí, sino el miedo injustificado que se ha generado en torno a él".
Déborah García aportó datos concretos sobre el impacto negativo del alarmismo en el consumo, citando un estudio de la Federación Española de Sociedades de Nutrición que reveló que un 10% de los encuestados había reducido su ingesta de pescado por temor al mercurio, y un 6% por el anisakis, a pesar de que ambos riesgos se mitigan eficazmente con medidas sencillas. "Estamos perdiendo consumo debido a miedos que no se corresponden con la realidad científica", advirtió.
El debate también abordó la destacable eficiencia del pescado en términos de huella hídrica, siendo inferior incluso a la de frutas y verduras. "Y si analizamos la huella de carbono por unidad de proteína, el pescado demuestra ser hasta diez veces más eficiente que otras fuentes de proteína animal", se explicó durante la sesión.
La investigadora Ana Ramos, del Instituto Español de Oceanografía, se centró en el impacto de la pesca sobre los ecosistemas marinos vulnerables, defendiendo que la flota española opera con prácticas respetuosas con el fondo marino, impulsadas por una "cultura pesquera y un compromiso intrínseco con la sostenibilidad, más allá de la mera obligación".
Específicamente, detalló una zona de estudio en Mauritania, investigada por su equipo durante más de una década y donde operan barcos de ANACEF: "En Mauritania se han identificado y cartografiado ecosistemas vulnerables de gran importancia, incluyendo un extenso arrecife de coral de casi 600 kilómetros. Constatamos que los buques arrastreros de ANACEF que faenan en esa área no pescan sobre la barrera coralina ni impactan directamente estos ecosistemas tan delicados".

La jornada concluyó con un llamado a la colaboración sinérgica entre el sector pesquero, la comunidad científica y los medios de comunicación. "El desafío no radica únicamente en lo que se comunica, sino también en lo que se omite. Necesitamos intensificar las campañas informativas, aumentar la presencia de expertos en los medios y desarrollar una estrategia unificada para defender un alimento esencial para nuestra salud y el futuro del planeta", sintetizó García.
Con esta iniciativa, ANACEF reafirmó la necesidad de un modelo de divulgación basado en datos verificables, credibilidad y transparencia, con el objetivo de fortalecer la confianza del consumidor en el pescado y contrarrestar el impacto perjudicial de la desinformación. Así lo enfatizaron tanto el presidente de ANACEF, Francisco Freire, como su director gerente, Juan Carlos Martín Fragueiro, quienes destacaron la urgencia de promover un debate riguroso, con la ciencia como aliado fundamental, para proteger un alimento crucial para la salud pública y la prosperidad del sector pesquero.
[email protected]
www.seafood.media
|