El Xinrun 579, con bandera de Vanuatu, pero de propiedad china, fue detectado a principios de mes por Prefectura dentro de la ZEE (Foto: PNA)
Pesca ilegal: China intensifica su presión sobre el Mar Argentino utilizando buques con bandera de Vanuatu y Camerún
ARGENTINA
Monday, January 27, 2025, 00:10 (GMT + 9)
Además de emplear “barcos nodriza” de Panamá, China ahora ha desplegado al menos 13 embarcaciones que, bajo "banderas de conveniencia", operan al límite e incluso dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina. Según una investigación, esta estrategia permite a las empresas chinas ocultar actividades ilícitas, como la pesca ilegal y la trata de personas.
El medio informativo argentino Infobae ha destacado una reciente investigación que denuncia “una nueva maniobra china para encubrir la pesca ilegal en el Atlántico Sur”. Este informe preliminar, elaborado por el Círculo de Políticas Ambientales (CPA), señala que al menos 13 buques, pertenecientes a empresas chinas, operan con banderas de conveniencia de países como Vanuatu y Camerún. Hasta ahora, la investigación ha identificado a 10 de estas embarcaciones y sus empresas propietarias.

A Milko Schvartzman también le resulta llamativo que, en diversas oportunidades y bajo la excusa de 'problemas climáticos extremos', varios buques poteros chinos hayan ingresado a la ZEE Argentina (ver recuadro en blanco). Schvartzman está investigando este curioso detalle, ya que llama la atención que buques españoles, taiwaneses y coreanos no adopten la misma conducta y opten por otro tipo de soluciones. Foto: Milko Schvartzman/Infobae
Una práctica camuflada y creciente
“Denunciamos una nueva maniobra de la flota de Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR) que opera en el borde externo de la Zona Económica Exclusiva argentina. Estas embarcaciones de origen chino utilizan banderas de conveniencia de otros países para ocultar su verdadera identidad”, señaló Milko Schvartzman, experto en pesca del CPA.

Foto: Prefectura Naval Argentina
Aunque esta estrategia de camuflaje no es nueva, la investigación detectó un marcado incremento en 2024. Según Schvartzman, desde 2020 se ha documentado la presencia de estos buques en la llamada “Milla 201”, el límite externo de la ZEE argentina, donde solo pueden pescar embarcaciones con bandera nacional. Este año, se identificaron pesqueros con banderas de países no registrados previamente, como Vanuatu, una pequeña nación isleña del Pacífico.
Al menos 13 embarcaciones bajo sospecha
En la temporada 2024-2025, la investigación detectó 13 buques operando bajo banderas de conveniencia, de los cuales 10 pertenecen a empresas chinas. Uno de estos, el Xinrun 579, con bandera de Vanuatu, fue interceptado en enero por la Prefectura Naval Argentina (PNA) dentro de la ZEE.

Fuente: Milko Schvartzman/Infobae
Según la PNA, el Xinrun 579 ingresó el 5 de enero y permaneció hasta la tarde del mismo día, navegando a menos de 6 nudos, lo cual, bajo la normativa pesquera argentina, constituye una presunción de actividad de pesca. El buque, un arrastrero de alta tecnología, no es un pequeño pesquero artesanal de Vanuatu, sino que pertenece a la empresa china Xinrun Ocean Co. Ltd., con sede en el país asiático.
.png)
Foto: Prefectura Naval Argentina/FIS
China y el uso estratégico de banderas de conveniencia
“La práctica de utilizar banderas de conveniencia permite a las embarcaciones chinas encubrir actividades ilícitas, como la pesca ilegal en el Mar Argentino”, explicó Schvartzman. Además, señaló que China recurre a “barcos nodriza” con bandera de Panamá para el transporte de las capturas, aprovechando la falta de regulaciones estrictas en estos países.
El informe también alerta sobre flotas más pequeñas, provenientes de Vanuatu y Camerún, que son, en realidad, propiedad de empresas chinas. Estas flotas operan a lo largo de la frontera marítima entre el Mar Argentino y aguas internacionales, y muchas de sus actividades están subsidiadas y controladas por el estado chino.

Flota de los Xinrun bandera Vanuatu provenientes del puerto de Shidao-China © GFW:MilkoSchvartzman
Impacto en el Atlántico Sur
Según la investigación, estas operaciones forman parte de una estrategia más amplia de China para consolidar su control sobre los recursos y la geografía del Atlántico Sur, incluyendo la ZEE argentina. Además, se denuncia el uso del puerto de Montevideo como base logística, lo que facilita las operaciones de estas embarcaciones en la región.
Acuerdos pendientes para combatir la pesca ilegal
Para enfrentar este problema, Schvartzman subrayó la necesidad de que Argentina ratifique acuerdos internacionales clave, como el de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que prohíbe subsidios a la pesca, y el de la Organización Marítima Internacional sobre seguridad en buques pesqueros. Ambos acuerdos ya fueron aprobados por el Congreso y están a la espera de ratificación por parte del Poder Ejecutivo.
.png)

F/V/ 'Xinrun 579'. © GFW:MilkoSchvartzman. Click on the image to enlarge it
Otros compromisos internacionales, como el Acuerdo de la ONU sobre Biodiversidad Marina en Aguas Internacionales (BBNJ) y el Acuerdo de Medidas del Estado Rector del Puerto de la FAO, también son esenciales para frenar la expansión de las flotas pesqueras destructivas.

La investigación destaca el creciente desafío que representan las prácticas de pesca ilegal en el Atlántico Sur, impulsadas por empresas chinas que operan bajo el camuflaje de banderas de conveniencia. Sin una acción coordinada a nivel nacional e internacional, este problema podría seguir afectando los recursos marinos y la soberanía marítima de la región.
[email protected]
www.seafood.media
|