'Sería el principio del fin para la flota potera nacional'
ARGENTINA
Thursday, April 01, 2021, 02:00 (GMT + 9)
Juan Redini, presidente de CAPA, evalúa el impacto que tendría el apoyo logístico desde puertos patagónicos a la flota china que opera sobre la milla 201. “No creo que pase, pero igual se tiene que buscar un ordenamiento para que la actividad sea sostenible en el tiempo”, remarcó el armador.
Se siguen sumando voces de referentes del sector potero nacional, críticas a la intención de empresas chinas que pescan sobre la milla 201 de reactivar el astillero de Comodoro Rivadavia para utilizarlo como base logística de la flota china en el atlántico sur.
Juan Redini es el presidente de CAPA, la cámara que agrupa a las empresas que pescan calamar dentro de la zona económica exclusiva. Para el dirigente, que Argentina acuerde con China un plan de inversiones que contemple esa asistencia sería una catástrofe para el sector que representa.
“Sería el principio del fin para la flota potera nacional”, subrayó Redini, para quien ese interés chino que se tradujo en una nota de un estudio de abogados a las autoridades del astillero de Comodoro, “no resiste el menor análisis ni tiene el menor sentido”.
Las empresas chinas Zhoushan Huaxi Ocean Fhiseries, Hongdong Fisheries, Ronggheng Rongyuan y Shanghai Kunting Import están interesadas en desarrollar un epicentro logístico en Comodoro Rivadavia, el cual tiene el visto bueno de las autoridades portuarias.
“Implica que la flota que genera una competencia desleal con tus productos pueda operar en los mismos espacios y utilizar la misma infraestructura que las empresas nacionales que pagamos muchos más salarios, impuestos y nos sometemos a la legislación vigente. Verdaderamente no creo que pase, sería una locura”, destacó el presidente de CAPA.
La flota potera nacional, más allá de todas las diferencias abismales que la separan con la flota extranjera, tienen algo en común, el mercado donde va el calamar que pescan los barcos. “Nuestro negocio depende en gran medida de lo que pesquen ellos en la milla 201. No veo posible que paguen lo que pagamos nosotros operando desde puertos argentinos”, dijo Redini y puso el ejemplo del costo de una descarga.
► En círculo rojo la flota potera extranjera operando fuera de las 200 milles de la ZEE Argentina
“Los tripulantes de la flota china deben ganar 100 dólares mensuales y se deben encargar de la descarga cuando hacen el transbordo en alta mar. Acá un barco de 750 toneladas paga 14 millones de pesos, 170 mil dólares, para hacerlo en horario corrido y volver rápido a zona de pesca”, puntualizó.
En lo que va del año las capturas estimadas de la flota extranjera sobre la milla 201 llegan a unas 250 mil toneladas. En Malvinas unas 100 mil aproximadamente, un volumen similar a lo que lleva pescada la flota potera nacional.
“Es imposible sostener semejante esfuerzo pesquero sin un ordenamiento por mucho más tiempo. De esta forma en poco tiempo se agotará el recurso, que es el mismo”, consideró el dirigente de CAPA, quien entiende que ese ordenamiento tiene que tener en cuenta aspectos biológicos, económicos y sociales que garanticen la sustentabilidad del calamar, pero también de las empresas argentinas que lo pescan.

Descarga buque potero (Foto: Revista Puerto)
El interés de China por desembarcar en el litoral marítimo argentino no se circunscribirá a Comodoro Rivadavia sino también tendrían intenciones de poner un pie en Tierra del Fuego, un punto clave en el mapa, que les serviría de apoyo a la flota extranjera en su movimiento pendular entre el Pacífico y el Atlántico.
Por el momento desde CAPA reconocieron no haber hecho un planteo formal sobre la intención tangible, a partir de la carta de las armadoras chinas. “No es la primera vez que dicen tener proyectos de inversión en puertos argentinos y nunca lo hicieron, pero igual nos preocupa todo esto y lo hacemos visible”, concluyó Redini.
Autor: Roberto Garrone / Revista Puerto
.jpg)
Noticias relacionadas:
[email protected]
www.seafood.media
|
|