LA PESCA EN CIFRAS
Por Lic. Gonzalo Mora
Se dice que la vida brincó del mar a tierra. Por evolución constante el hombre sería el resultado final, después de miles de años. Lo que si es cierto que el mar es fuente permanente de vida y la despensa segura para el hombre de hoy y del mañana.
La información indica que el 72% de la población actual del mundo vive y depende de los productos del mar, según estudios de la FAO.
Esto quiere decir que el Ecuador no puede permanecer a la deriva del tema, por el contrario, es hora que el Gobierno tome conciencia sobre la necesidad de esgrimir políticas muy serias que parezcan el desarrollo del sector.
Hemos recogido algunos datos que podrían servir de apoyo para la toma de conciencia y herrumbrar alguna corriente de opinión que podría conducir a la toma de decisiones en el sector público como privado.
Empezamos por preguntarnos ¿Cuántas naves pesqueras trabajan en el Ecuador?. Las clasificamos en tres grupos:
I.- Naves Pesqueras Artesanales
II.- Naves Pesquera Semi Industriales
III.- Naves Pesqueras Industriales
I.- NAVES PESQUERAS ARTESANALES
I.1.- DEFINICION
Se considera naves artesanal
a toda embarcación cuya eslora alcanza los 9.80 m, sea impulsada
por motor fuera de borda o estacionario. Su capacidad de captura no llega
a las 5 Ton.
No existe un censo real sobre este tipo de embarcaciones, en las que se incluyen los bongos a remo o vela. Datos aproximados señalan que en Manta, Jaramijó, San Mateo y Santa Marianita suman 3.400 embarcaciones, el 93% con motor fuera de borda.
Manabí concentra la pesca artesanal con un 62% de esta actividad, seguida por Guayas, Esmeraldas, El Oro, en su orden.
I.2.- MANO DE OBRA
Cada embarcación le pertenece a una familia integrada por 7 u 8 miembros, lo que significa que genera trabajo y sustento directa e indirectamente para 10 a 12 mil personas.
I.3.- COSTOS DE OPERACION
Una embarcación de fibra de vidrio alcanza cifras de 25 a 35 millones de sucres, con un promedio total de 90 mil millones en todo el sector artesanal, es decir, 25 millones de dólares, aproximadamente.
El costo promedio de una embarcación de fibra de vidrio por cada salida al mar es de 400.000 sucres (100 dólares); si todas las embarcaciones salieran a la vez, se requerirían 1.200 millones de sucres.
Cada embarcación suele salir a pescar de 8 a 10 veces en el mes, por lo cual el pescador artesanal requiere de una inversión de 4 a 5 millones de sucres mensuales (1.000 dólares). Cuando pesca este capital se multiplica, caso contrario, sufre pérdidas que conlleva miseria a su familia y al no pago de sus obligaciones crediticias. De allí el ejército de míseros en este sector.
I.4.- FINANCIAMIENTO
El financiamiento de las embarcaciones inicialmente se hace a través de créditos provenientes del sector público, llámese Banco Nacional de Fomento, o de las prestaciones de los acaparadores de pescado, llámese empresas exportadoras, etc. Apenas un 11%.
1.5.- RENTABILIDAD
La pesca artesanal era rentable cuando el pescado era abundante en áreas cercanas a la costa. Mientras más se aleja el pescado de la costa, menos rentable es la pesca artesanal.
La reciente elevación de los combustibles por el gobierno derechista de Sixto Durán echó al traste la actividad pesquera artesanal en nuestro país.
Si de cuantificar la rentabilidad en el área artesanal se trata, hay que decir, sin lugar a dudas, que no es rentable en los términos que está plateada al momento. De aquí se siguen los graves problemas de desfinanciamiento de los pescadores frente al BNF y otros entes de crédito. La familia del pescador artesanal sufre no sólo privaciones, sino presiones por las deudas contraídas.
I.6.- NUEVA FÓRMULA
La pesca artesanal se vuelve rentable si las pequeñas embarcaciones dependen de un buque-madre, es decir, son arrastradas hasta alta mar a través de una embarcación grande, bajo convenio de entregar el 20% de la pesca al buque-madre. Esto significa que la embarcación pequeña ahorra el alto precio del combustible en distancias que oscilan entre 60 a 120 millas.
II.- PESCA SEMI- INDUSTRIAL
II.1.- DEFINICION
A las embarcaciones que pasan de 10 m de eslora se las considera embarcaciones Semi Industriales, sin que exista un límite preciso para delimitar con las embarcaciones industriales propiamente dichas.
Si se quiere dar una característica
de estas embarcaciones, diríamos que tienen motor estacionario y
que su capacidad de pesca oscilaría entre 10 Ton. y 30 Ton. Tiene
una tripulación formal, es decir, por encima de cinco tripulantes
con funciones específicas.
Estadísticas recientes señalan que en Manta y en el resto del país suman unas 250 o 270 embarcaciones. La mayor parte de ellas tienen estructura de madera y están dirigidas a la pesca blanca, a la sardina, al camarón, u otros, con la aplicación de diversos sistemas de pesca.
II.2.- MANO DE OBRA
Se ha observado que cada barco semi industrial está afectado por 8 o 10 familias, en forma directa, y por su naturaleza, genera trabajo economía y trabajo indirectamente para decenas de personas más. Un cálculo aproximado señala que en el área semi industrial de la pesca están inmersos unas 25 mil personas.
II.3.- COSTOS DE OPERACION
Los costos de operación son honerosos en este sector fácilmente alcanzan cifras de 20 a 50 millones (de 5 mil a 10.000 dólares) por salida, según la autonomía de la embarcación. Igualmente los riesgos de pérdidas van en aumento, por la ausencia del pescado cada día más palpable dentro del espacio de su autonomía. (80, 100 millas). Su futuro no es promisorio. En este sector es donde más juega la suerte.
II.4.- FINANCIAMIENTO
Los recursos provienen del BNF, pero en porcentajes más altos de la banca privada. Quienes invierten en este tipo de embarcaciones son aquellos que tuvieron éxito en la pesca artesanal y dan un paso más con sus ahorros y recursos adquiridos.
II.5.- RENTABILIDAD
Estas pequeñas embarcaciones de 10 Ton. hasta 150 Ton. no tienen futuro promisorio, por razones simples, como la desaparición de especies pelágicas en áreas cercanas a la Costa.
En Manta se intentó crear pequeños astilleros privados, como el caso de Talleres Ecuador, de Humberto Giler, dedicado a la construcción de pequeñas naves pesqueras con casco de hierro; pero murieron antes de nacer, pues el pescado se había alejado de los espacios de autonomía de estas embarcaciones.
No es rentable una embarcación pesquera semi industrial por varios factores y específicamente por la no existencia de pescado en áreas pesqueras.
El sector semi industrial realmente no tiene posibilidades ciertas de subsistir, a no ser con la pesca de especies que persisten a orillas del mar. o por la capacidad profesional del armador y de su capitán que conozca profundamente del negocio.
Siempre será un peligro de fracaso para el inversionista en este tipo de embarcaciones, cuanto más si no conoce sobre la materia. El mar y la actividad en el mismo guarda muchos secretos que sólo la experiencia y la sapiencia podría conducir a la estabilidad.
III.- NAVES PESQUERAS INDUSTRIALES
III.1.- DEFINICION
Se consideran embarcaciones
industriales todas aquellas que sobrepasan una capacidad de 150 Ton. a
1.500 Ton. o más y tienen una autonomía ssuperor a los 30
días. Poseen enormes motores estacionarios tripulación estable,
presidida por un capitán, y a su propietario se le denomina armador.
III.2.- MANO DE OBRA
La Industria extractiva del Ecuador acapara un promedio de 250.000 personas directas e indirectas en lo que a mano de obra se refiere. Son varios los rubros en los que interviene el hombre en esta actividad, específicamente en el mantenimiento de la nave, aprovisionamiento de víveres, tripulación numerosa, faenas de pesca, manipulación de capturas y comercialización de la misma.
La industria extractiva constituye una de las fuentes principales de trabajo y genera riqueza y bienestar para la zona en la que está inmersa, tal como ocurre con la ciudad de Manta y Posorja.
III.3.- COSTOS DE OPERACIÓN
Los costos de operación de un buque industrial son extremadamente elevados, dependiendo de sus características: tonelaje, tripulación, etc.
Un buque de 500 Ton. requiere de 150 millones de sucres (37.500 dólares) para una travesía pesquera de 60 días. Esto quiere decir que los costos varían en relación al tiempo y a la cantidad y calidad de las capturas.
Cuando una embarcación industrial sale a pescar y retorna a puerto después de 30 o 60 días sin el producto de la pesca, las pérdidas son catastróficas para el armador. Con cinco salidas y resultados de capturas cero, implica la pérdida total de la nave.
No obstante que las naves pesqueras corren el riesgo de pérdidas multimillonarias, como suele ocurrir con la presencia de fenómenos naturales o graves averías en la embarcación, no suele ocurrir con frecuencia y el 95% de las embarcaciones industriales responden a los requerimientos de las inversiones.
III.4.-FINANCIAMIENTO
Financiar un barco pesquero atunero industrial es cosa de titanes, por el monto que significa su inversión. Para tener una idea, los armadores pesqueros ecuatorianos tienen barcos con un promedio de vida de 23 años, y el país entero apenas cuenta con 3 0 4 buques de 1.200 Ton. de reciente construcción, y éstos pertenecen a empresas transnacionales, como INEPACA y Conservas Isabel S.A.
Una embarcación de 1.200 o 1.300 Ton sobrepasa los 14 mil y 15 mil dólares si su especialidad de pesca es de red de cerco. Por consiguiente, en el país no es fácil encontrar inversionista que disponga de tales recursos, lo que quiere decir, que el 22% de las embarcaciones son de baja autonomía y de segunda o tercera mano.
La financiación de buques industriales se suele realizar generalmente a través de la Banca privada. Sin embargo, tratándose de inversiones de 8, 10, 14 millones de dólares, tampoco la Banca privada del Ecuador está en capacidad de financiar, sino a través del IFI.
La Asociación de Atuneros del Ecuador, ATUNEC, está realizando gestiones para financiar 10 o 15 buques atuneros con la Asociación de Astilleros de Galicia, ASEGA, a un costo unitario de 14.50 millones de dólares.
El Gobierno de España está decidido a entregar un crédito FAD para este proyecto de Renovación de la Flota Atunera Ecuatoriana con un interés de 1.5%, 4 años de gracia y 15 años de plazo, pero exige, naturalmente el aval del Gobierno del Ecuador, lo que no se ha logrado hasta la fecha. (Agosto 1997).
En el Ecuador la industria extractiva pesquera ha estado adormecida e inmersa escasamente en la construcción de barcos de madera de 30 y hasta 100 toneladas de capacidad. Recién en la década de los 80 empiezan aparecer los buques con casco de hierro, como producto de la acción de los ecologistas que consiguen drásticas sanciones y limitaciones a la actividad pesquera en San Diego, California.
III.5.- MANTA CAPITAL DEL ATUN
La emigración de
barcos del Norte hacia Manta está creando una poderosa zona económica,
basada en la pesca del Atún y las exportaciones de pesca blanca.
La presencia de buques atuneros de 600, 1.000, 1.200 Ton. ha convertido a Manta en la Capital del Atún del Pacífico Oriental. Es más, Manta tiene perspectivas insospechadas en lo que a producción pesquera se refiere.
III.6.- RENTABILIDAD
Dadas las condiciones actuales en las que el atún se mantiene en forma permanente dentro del ciclo biológico alrededor del Océano Atlántico, tanto oriental, como occidental, los barcos atuneros seguirán siendo rentables en su actividad pesquera.
En lo relacionado a la pesca blanca, existen una zona rica en Galápagos, denominada Los Bajos, alrededor de la I. Española. Si la Ley Especial de Galápagos prohibe la pesca en estas zonas, se habría asesinado a la actividad productiva pesquera de Manta y Posorja, específicamente.
No se olvide que el Atún y la Pesca Blanca constituyen el 65% de las exportaciones bioacuáticas, que sumadas a las del Camarón levantan el tercer puntal del andamiaje de la economía nacional.
Para tener una idea clara, un buque de 1.000 Ton. de atún en un solo viaje con sus bodegas llenas, genera 4.500 millones de sucres (1,1 millones de dólares), cifra igual a la del presupuesto del Cantón de Montecristi. Así como se invierte, cuando las faenas son productivas, también es altamente rentable la industria extractiva pesquera.
Cada buque industrial conforma una industria por sí solo, pero se dan industrias que conforman flotas de barcos, con capitales foráneos o que pertenecen a empresas transnacionales.
En resumen, mientras más grande sea el barco y mejor se halle equipado, menor es el riesgo de pérdidas y mayor es la capacidad de financiación y rentabilidad.
IV.- INCIDENCIA DEL FENOMENO DE EL NIÑO
El fenómeno de El Niño que consiste en la aparición de corrientes de aguas calientes que atraviesa el Océano Pacífico Oriental, desplazando a la corriente fría de Humboldt, ocasiona distorsiones en el sistema biacuático marino, que incluye hasta deformaciones biológicas de las especies.
La presencia de esta corriente determina consecuencias deplorables en las costas de los países afectados por la corriente,generando multimillonarias pérdidas al sector pesquero.
Mientras más grande es la corriente caliente, mas daño genera en la pesca y más copiosas son las lluvias en el Continente.
En el presente año de 1997, el continente americano está afectado por la corriente de El Niño, calificada así, porque apareció con fuerza y fue detectada en el mes de diciembre, por la Navidad.
Desde el mes de mayo las flotas pesqueras de Ecuador y de otros países empezaron a detectar la falta de pescado. Es que el atún se profundiza en busca de aguas frías o huye de la zona.
Los barcos de alta autonomía están perdiendo millones de dólares por la falta de pescado. Una embarcación de 1.200 toneladas que retorna después de 2 o 3 meses sin pesca, genera una pérdida de 3 y 4 millones de dólares.
Desde el Brasil, se anunció que este Niño será uno de los más fuertes del siglo, en cambio INOCAR de Ecuador no le ha dado mayor importancia. Cualquiera que fuere su fuerza, no dejará de generar destrucción, pérdidas al sector pesquero y quiebras económicas a los sectores productivos de mar y tierra, tal como ocurrió en 1982 y 1983.
En 1982 El Niño generó pérdidas al sector pesquero por más de 100 millones de dólares, pues las capturas disminuyeron en un 55% de acuerdo con las estadísticas de la CIAT.
Esperemos que este Niño no sea de la fuerza que se anuncia y transcurra cuanto antes, pues del tiempo de su permanencia también dependerá el mayor o menor descalabro en la economía del sector productivo en general.