Con la excepción del MSC, un informe del WWF revela deficiencias graves en varios programas de ecoetiquetado. (Foto: FIS)
MSC encabeza evaluación de ecoetiquetado
MUNDIAL
Monday, January 18, 2010, 23:30 (GMT + 9)
Un estudio sobre la efectividad de los programas de certificación ecológica de los productos pesqueros, encargado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), revela un pobre rendimiento de los mismos y demanda la introducción de mejoras. Entre todos los programas evaluados, el del Consejo de Administración Marina (MSC) fue el que obtuvo la mejor calificación.
El programa sin fines de lucro Asociaciones de Accenture para el Desarrollo (ADP), de Accenture, comparó y calificó siete programas de certificación pesquera que utilizan etiquetas ecológicas para los productos del mar. Como parámetro para las comparaciones usó una serie de criterios del WWF centrados en la efectividad de los sistemas para tratar las pesquerías y la salud de los océanos.
El MSC ocupa el primer puesto en el informe de ADP titulado “Evaluación completa de los programas de certificación de sustentabilidad de los productos del mar capturados en el medio natural y las etiquetas ecológicas”. Obtuvo una calificación de casi el 98% de cumplimiento de los requisitos establecidos por el WWF.
El informe sostiene que excepto el MSC, los otros programas analizados -Naturland, Friend of the Sea (FOS), KRAV, Acuerdo sobre el programa internacional para la conservación del delfín (AIDCP), Mel-Japan y Southern Rocklobster– no evalúan las pesquerías de manera exhaustiva como para respaldar la pesca sustentable y la salud de los ecosistemas marinos.
“Los resultados de esta evaluación revelan deficiencias graves en muchas etiquetas de certificación ecológica y arrojan dudas sobre la contribución de las mismas para la administración y sustentabilidad efectiva de las pesquerías”, dijo Miguel Jorge, director del Programa Marino del WWF Internacional.
 |
Comparación del funcionamiento de varios programas de certificación pesquera.(Gráfico: WWF) |
“Si bien la evaluación demuestra que el MSC es el mejor en su tipo, y que su programa es el más riguroso, no es perfecto. Es necesario hacer mejoras en todos los sectores para asegurar que las etiquetas de productos del mar sustentables cumplan con lo que prometen”, afirmó Jorge.
Los criterios utilizados reflejan las mejores prácticas para los programas de certificación de etiquetas ecológicas según los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 2005. Se agregaron los estándares desarrollados por la Alianza Internacional Social y Ambiental para la Acreditación y el Etiquetado (ISEAL) y los elementos del programa del WWF para administración de las pesquerías sobre la base del ecosistema.
Según el informe, hay diferencias significativas en cuanto a transparencia, disponibilidad de información, estructura y precisión de lo que asegura cada programa. Excepto el MSC, los demás programas mostraron importante defectos en cuanto a transparencia y provisión de datos.
“El crecimiento que experimentaron las etiquetas ecológicas en los últimos 10 años da fe de la fuerte demanda por parte de los consumidores y de las compañías pesqueras que quieren productos del mar de pesquerías mejor administradas -agregó Jorge-. Pero con la proliferación de ecoetiquetas y la variabilidad de esos programas, existe el riesgo de generar confusión, o peor aún, una falta de confianza en las etiquetas ecológicas entre los compradores y consumidores.”
El WWF también trabaja con importantes compradores de productos pesqueros para garantizar la compra de productos del mar sostenibles y evalúa las diferentes cadenas de abastecimiento. El informe tiene como objetivo aclarar e informar las opciones de este grupo.
Los programas de etiquetado ecológico más confiables aceptados en el ámbito internacional son voluntarios. Son implementados por terceros, operados de manera independiente, e involucran a las partes interesadas.
Además, otros temas que la gente tiene cada vez más en cuenta son la información sobre la huella de carbono, el bienestar del animal y las cuestiones sociales, como los derechos de los trabajadores.
El WWF alienta a los grupos involucrados en los programas de certificación ecológica a desarrollar criterios acordados internacionalmente para estas cuestiones prioritarias y a crear mecanismos de evaluación.
Noticias relacionadas:
- MSC rediseña su ecoetiqueta
- Greenpeace cuestiona los estándares de MSC y FOS
- Las etiquetas 'Dolphin safe', ¿son confiables?
Por Natalia Real
[email protected]
www.seafood.media
|